Alianzas estratégicas
Convenio entre 2 o más partes para alcanzar objetivos específicos.
¿Qué son las alianzas estratégicas?
Una alianza estratégica es un convenio entre 2 o más partes llevado a cabo para alcanzar los objetivos de cada parte independiente.
Así, una alianza puede definirse como una unión entre personas, empresas o países, mediante la cual estos se comprometen a brindarse apoyo mutuo para alcanzar un fin determinado.
Objetivos de las alianzas estratégicas
Las principales razones y objetivos por los cuales se dan las alianzas estratégicas son:
- Acceder a nuevos mercados a través de asociaciones con empresas radicadas en otros países, los cuales conocen la idiosincrasia al hacer negocios.
- Mejorar la tecnología utilizada en los procesos productivos, a través de un socio tecnológico.
- Minimizar los riesgos de inversión en el desarrollo de nuevos productos.
- La adquisición de nuevos clientes a raíz de la fusión o explotación conjunta de ciertas operaciones comerciales.
Proceso de las alianzas estratégicas
El proceso de formación de una alianza estratégica puede resumirse en los siguientes pasos:
- Formación: esta etapa incluye el análisis exhaustivo de la necesidad de unirse a otra empresa, examinando ventajas y desventajas, compatibilidad de culturas organizacionales, etc. Luego se procede a evaluar los posibles candidatos para hallar el adecuado, según los objetivos que se fije la empresa. Finalmente, comenzará la etapa de negociación entre las partes.
- Operación: se debe trabajar en conjunto con la estructura y el personal de la empresa asociada para alcanzar los objetivos establecidos y mejorar el desempeño de la alianza.
- Fin de la alianza: el acuerdo puede finalizar porque se alcanzaron los objetivos propuestos, por decisión de las partes en cualquier etapa de su implementación, por el establecimiento de nuevas alianzas, entre otros.
Tipos de alianzas estratégicas
Los tipos de alianzas estratégicas más conocidos son:
- Joint ventures: cuando 2 o más empresas se unen para formar una nueva.
- Venture capital: también conocida como capital de riesgo, ocurre cuando una empresa compra acciones de otra por un tiempo determinado.
- Franquicia: se da cuando una parte otorga a otra el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o marca del dador, a cambio de una determinada cantidad de dinero.
- Outsourcing: cuando una empresa terceriza alguno de sus procesos internos en otra empresa que puede realizarlos de manera más eficiente.
- Alianza de producción: cuando las compañías se unen para fabricar un producto de manera conjunta.
- Alianza de distribución: acuerdos entre organizaciones que se unen para distribuir conjuntamente sus productos o servicios.
Ventajas y desventajas de las alianzas estratégicas
Ventajas
Las ventajas de las alianzas estratégicas son:
- Expansión de mercados a través del acuerdo con empresas internacionales.
- Operaciones más rápidas por la experiencia del socio en un determinado sector.
- Transferencia de tecnología.
- Riesgos compartidos.
- Acceso a nuevos canales de distribución.
Desventajas
Las desventajas de las alianzas estratégicas son:
- Falta de libertad de acción al depender del consenso constante de las partes integrantes del acuerdo.
- Ausencia de visión compartida del negocio.
- Uso de información confidencial que deriva en desconfianza entre las partes.
- La mala gestión de un socio puede perjudicar la percepción de la marca en los clientes de la compañía.
Ejemplos de las alianzas estratégicas históricas
A continuación se enumeran algunas alianzas de empresas reconocidas:
- Apple y Samsung: aunque compiten en diversos rubros, la empresa surcoreana Samsung fabrica muchos de los componentes internos de Apple, ya que cuenta con la infraestructura y fábricas que lo permiten. De esta manera realizan una alianza estratégica de tipo «outsourcing», donde Apple terceriza procesos internos.
- United Airlines y Starbucks: la aerolínea sirve exclusivamente café de esta famosa compañía. De esta manera, Starbucks suma un nuevo y destacado canal de distribución mientras que United Airlines obtiene un café Premium para sus clientes.
- Mcdonald’s y Coca Cola: la empresa de comida rápida y la compañía de bebidas gaseosas mantienen, desde hace años, acuerdos de exclusividad similares al de sus respectivas competencias, Burger King y Pepsi. De esta manera, Mcdonald’s se beneficia al tener una de las bebidas más populares para su público objetivo y Coca Cola se asegura un potencial canal de ventas.
Bibliografía: |
---|
|


