Big data

Volúmenes de datos que pueden ser extraídos para obtener información con valor.

¿Qué es big data?

Big data, también llamado macrodatos, es un término que hace referencia a grandes volúmenes de datos que pueden extraerse para obtener información con valor para el usuario.

Así, el procesamiento de estos datos es sofisticado y requiere de un software especializado.

Los expertos resumen los aspectos esenciales del big data en las «cuatro V»:

  • Volumen: el tamaño de datos que se generan a diario. Se estima que la información que producimos en 2 días equivale a todos los datos generados antes del 2003.
  • Velocidad (y frecuencia): los datos pierden su valor rápidamente.
  • Variedad: los datos pueden proceder de cámaras, smartphones, redes sociales, GPS de los automóviles, entre otros.
  • Veracidad: la mayoría de los datos llegan con campos faltantes, incorrectos. La situación se hace más compleja cuando los datos provienen de varios países, en diferentes formatos según uso y costumbres locales. Limpiar estos datos es una de las actividades más importantes para generar valor.

¿Para qué sirve el big data?

El big data es una herramienta que, entre otras cosas, permite analizar a miles de consumidores durante un período de tiempo determinado, a través de sus patrones diarios de compra. También brinda información sobre quiénes son, en qué lugar y en qué condiciones se encuentran.

Estos datos permiten realizar pronósticos sobre diferentes aspectos de una empresa, sus clientes y mercado; de modo que ayudan a tomar decisiones sustentadas en datos provenientes de distintas fuentes.

Sirven además para optimizar los procesos internos de una empresa, analizando datos históricos de compañías del sector y realizando predicciones basadas en inteligencia artificial.

Ejemplo de utilización

Un buen ejemplo de utilización de big data es el de Netflix, la plataforma de vídeo por suscripción.

A diferencia de las televisoras tradicionales, esta empresa no propone sus contenidos mediante la intuición de qué programación podría funcionar, sino que estudia el comportamiento de sus consumidores y sus hábitos. 

Así, Netflix puede acceder a los datos de sus usuarios y extraer información acerca de:

  • ¿Qué búsquedas realizan  y mediante qué dispositivos?
  • ¿Cuál es el día de la semana que más películas miran?
  • ¿Durante cuánto tiempo utilizan el servicio y cuál es su permanencia en cada uno de los contenidos?
  • ¿Miran los capítulos enteros o parcialmente?
  • ¿Qué serie o película es la más vista en cada país y en el mundo?

Con la información que ha recopilado gracias al big data, desde su creación en 1997, esta empresa puede determinar qué películas y series incluir en su programación, según las preferencias de sus usuarios.

Bibliografía:
  • Macrodatos. Recuperado de Wikipedia.
  • Spulber Daniel F. (2010). Estrategia de Gestión. Cómo hacer un análisis exitoso. Enciclopedia Gerencial Máster de Negocios. Bresca Editorial, S.L. Barcelona-España.
  • Netflix: Las claves del éxito basado en Big Data. Recuperado de Datacentric.
  • Big data, el poder de los datos. Recuperado de Fundaciónbankinter.

Autor:

Licenciado en Administración (Universidad Nacional de La Plata). Maestría en Administración de Empresas (Universidad Nacional de La Plata). Consultor en Gestión de Proyectos.

Citar artículo:
Martín Esteban Gutiérrez (2020). Big data. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/big-data/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)