Bloques económicos

Agrupaciones de varios países constituidas con el objetivo de crear un comercio internacional que los beneficie mutuamente.

¿Qué son los bloques económicos?

Los bloques económicos son las agrupaciones de varios países constituidas con el objetivo de crear un comercio internacional que los beneficie mutuamente. Esta unión consiste en que cada uno de los países integrados ofrecen su producción y servicios, y al mismo tiempo se benefician de lo que aportan los demás países, reduciendo impuestos de importación y exportación, o en determinadas situaciones se eliminan dichos impuestos.

Los bloques económicos permiten globalizar la economía mediante la implementación de relaciones entre países los cuales buscan un beneficio mutuo referente al comercio de bienes y servicios internacionales. Los tratados ejecutados entre estos países otorgan no solo beneficios al comercio al no requerir de tarifas como aranceles o impuestos del estilo, sino que también pueden brindar el libre desplazamiento de los individuos entre las naciones vinculadas.

Características de los bloques económicos

A continuación, se relacionan las principales características de los bloques económicos:

  • Incitan a la globalización económica, cultural, social y política.
  • Los países integrados en el bloque económico se unen para alcanzar el éxito en el comercio, en la política y hasta en lo jurídico.
  • Se trabaja en pos de un bien común, ofreciendo producción y servicios para el beneficio de las comunidades de los países incluidos.
  • Fomenta las buenas relaciones entre los países involucrados.
  • Permite disponer de mayores beneficios económicos referentes a la comercialización internacional de bienes.
  • Beneficia a los consumidores al permitir que en los mercados se ofrezca una mayor variedad de bienes y servicios.
  • Impulsa el desarrollo de los países involucrados.
  • Para lograr un tratado, las partes involucradas deben estar satisfechas con las condiciones propuestas en dicho tratado.

Objetivos de los bloques económicos

A continuación, se relacionan los principales objetivos de los bloques económicos:

  • Unificar los países miembros para el beneficio de las sociedades involucradas.
  • Aprovechar los bienes y servicios de los demás países involucrados.
  • Ofrecer cooperación económica y comercial desde los puntos más fuertes de cada país.
  • Busca eliminar las barreras comerciales al ampliar el límite de comercialización.
  • Fomentar los vínculos entre los países involucrados.
  • Impulsar el desarrollo local mediante la implementación de nuevos bienes, técnicas y estrategias extranjeras.
  • Brindar respaldos referentes al comercio mediante la eliminación de barreras comerciales.

¿Cómo surgieron los bloques económicos?

La idea de unir comercialmente un conjunto de países surgió luego de que los entes económicos de cada región vieran la posibilidad de juntar los recursos de cada país para beneficiarse financiera y culturalmente. Esto incluiría a los países más cercanos y tendría como fin el obtener beneficios recíprocos.

Datan los libros que la primera aparición de un bloque económico con el modelo actual fue en el año 1956 comprendido por Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Francia y los Países Bajos, este rigió bajo el nombre de Comunidad Europea del Carbón y el Acero. Sin embargo, el primer bloque económico data del año 1944 y lo comprendía Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, este bloque se formó con el objetivo de regenerar a estos países afectados por la guerra.

Gráfico de los bloques económicos

Gráfico sobre los principales bloques económicos del mundo.

Importancia de los bloques económicos

Podemos reconocer que los bloques son de gran importancia en el desarrollo económico y bienestar material de los países.

Un país que sea parte de un bloque económico y que tenga éxito en la producción de bienes naturales, beneficiará a su región y ofrecerá su producción a los demás países, y asimismo podrá beneficiarse, por ejemplo, de los servicios tecnológicos de otros países, creando una globalización económica.

Además, los bloques económicos ofrecen la posibilidad de efectuar el libre comercio entre las comunidades, lo cual potencia la economía interna y el bienestar de sus sociedades.

Ejemplos de bloques económicos

Los siguientes son algunos ejemplos de conjuntos de países que forman parte de un bloque económico:

  • La Unión Europea: conformada por Alemania, Austria, Polonia, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Luxemburgo, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, República Checa Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Grecia, Malta, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumania y Suecia.
  • NAFTA: compuesta por Canadá, México y Estados Unidos.
  • El MERCOSUR: integrado por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
  • El PACTO ANDINO: formado por Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
  • El APEC: se conforma de Chile, Vietnam, Perú, Rusia, México, Canadá, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Australia, Filipinas, Brunei, Indonesia, Tailandia, Malasia, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán, China, Japón y Estados Unidos.
  • La ASEAN: se compone por los 10 países de Asia Oriental.
  • El SADC: comprende los 15 países de África Meridional.
  • La MCCA: está compuesta por Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
  • La Alianza del Pacífico: incluye a Chile, Perú, Colombia y México.
  • El BENELUX: se compone por Luxemburgo, Holanda y Bélgica.
Bibliografía:
  • Galindo Martin Miguel Ángel. Los bloques económicos: una guía básica para la economía mundial (primera edición). 1994.
  • Calva José Luis, Álvarez Alejandro. Globalización y bloques económicos: mitos y realidades (Primera edición). 2007.
  • Globalización social y financiera, bloques económicos y agricultura en las Américas (Primera edición). IICA Biblioteca Venezuela. 1999.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2018). Bloques económicos. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/bloques-economicos/). Última actualización: marzo 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)