Competencia perfecta

Mercado comercial cuyos factores determinantes del precio son la oferta y la demanda

¿Qué es la competencia perfecta?

La competencia perfecta es una situación de mercado en donde ninguna empresa en particular cuenta con el poder de determinar o establecer los precios de los productos, es decir, en este escenario ningún oferente o demandante puede de manera individual, determinar el valor de un bien o servicio.

En este tipo de competencia los factores que determinan el precio del producto son la oferta y la demanda, lo cual permite una mayor eficiencia en la asignación de recursos. Los consumidores individuales también deberán aceptar el precio para que se lleve a cabo una competencia perfecta y se alcance un equilibrio entre la cantidad ofertada y la demanda del producto. Así, este sistema será adecuado para algunos mercados, pero no para todos.

Cabe recalcar que la competencia perfecta es una teoría de tipo económica, la cual no existe de forma tangible. Además, esta situación presenta características muy poco probables que no se presentan en la cotidianidad.

A continuación se expone un gráfico de competencia perfecta para empresas, donde la demanda se mantiene estable siempre y cuando dicha empresa se ajuste al precio de mercado.

Gráfico de la competencia perfecta

Gráfico de la demanda en la competencia perfecta.

Características de la competencia perfecta

A continuación, se relacionan las principales características de la competencia perfecta:

  • Tanto los consumidores como las empresas deben aceptar el precio impuesto.
  • Las empresas venden una parte pequeña de la producción total de su producto.
  • Los productos bajo esta categoría se caracterizan por ser idénticos o tener muchas características similares.
  • Como ninguna empresa puede alterar su precio, se garantiza un único precio en el mercado.
  • Facilita tanto el acceso de cualquier empresa a la industria, como su salida para dejar de producir si no obtuvo beneficios.
  • Es el mercado más transparente de todos, ya que los involucrados, sean compradores, vendedores o consumidores, tienen pleno conocimiento de cómo se opera en el mercado.

Ventajas y desventajas de la competencia perfecta

A continuación, se relacionan las principales ventajas y desventajas de la competencia perfecta:

Ventajas

  • Al ser un mercado transparente, todas las partes involucradas cuentan con la información operacional.
  • Los bienes y servicios sin importar su calidad u otros factores poseen un precio específico otorgado por la ley de oferta y demanda. Esto evita que los oferentes abusen de su poder.
  • Permite que se comercialicen bienes y servicios de manera libre, en este caso no existe una monopolización de mercado.

Desventajas

  • El precio de los productos los determina directamente la ley de la oferta y la demanda, como resultado las ganancias económicas se ven afectadas al estar sujetas a esta condicional.
  • Los consumidores se deben ajustar al precio de los bienes y servicios, sin importar su conformidad con ello.
  • No existe mucha variedad o innovación en los productos, ya que los oferentes deben ajustarse a la situación de dicho mercado.
  • No otorga libertad comercial a los oferentes.

Ejemplos de la competencia perfecta

A continuación, se relacionan algunos ejemplos de competencia perfecta:

  • Fabricación de pan: existen muchos tipos de panes que son similares en todas las panaderías. Además, en general, existen varias cafeterías o panaderías muy cerca de otras, por lo que es muy común que el precio del pan sea el mismo en todas las panaderías del sector.
  • Transporte de mercancía: la existencia de muchas empresas dedicadas a la misma labor, las induce a determinar precios en común con los cuales operar en los mercados. Esta situación se da al no tener muchos recursos a los cuales recurrir cuando de innovación se trata.
  • Agricultura: este sector es uno de los sectores más cercano a la competencia perfecta, ya que cuenta con una gran variedad de vendedores que comercializan productos idénticos al mismo costo.
  • Software libre: funciona de manera muy parecida a los mercados de agricultura, puesto que pueden ingresar o salir del mercado a su voluntad y su costo se determina según las condiciones del mercado, no por los vendedores.
Bibliografía:
  • Toro Hardy José (2012) Fundamentos de teoría económica: conceptos prácticos de micro y macroeconomía. (Primera edición). Cognitio.
  • Milton H. Spencer (1993) Economía contemporánea. (Tercera edición).
  • Walter Nicholson (2006) Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones. (Primera edición). Cengage Learning Latin America.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2018). Competencia perfecta. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/competencia-perfecta/). Última actualización: agosto 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)