Competencia

Escenario del mercado en donde diversos agentes económicos llevan a cabo operaciones mercantiles.

¿Qué es la competencia?

En economía se llama competencia a aquel escenario dentro del mercado en en el cual diversos agentes económicos llevan a cabo operaciones mercantiles, tales como vender, comprar, distribuir, etc.

De esta manera, se dice que una organización o individuo es competitivo cuando emplea determinadas estrategias y métodos planificados en el mercado para posicionarse por encima del resto y sacar más rentabilidad.

Dentro de un mercado, tanto los vendedores, compradores como el Estado pueden influir sobre los precios de los productos, de modo que el precio establecido estará determinado por dichos factores, ya sea por la ley de oferta y demanda, por alguna fijación o estrategia de precios por parte de los vendedores o productores, o por alguna ley establecida por el Estado.

Tipos de competencia

A continuación se mencionan los principales tipos de competencia.

Competencia perfecta

Aquella situación de mercado en la que ni los oferentes ni los demandantes pueden influir sobre los precios de los bienes o servicios.

En este tipo de competencia, los agentes económicos involucrados participan de manera activa proporcionando muchos productos y consumiendo en grandes cantidades, lo cual conlleva generalmente a un equilibrio de oferta y demanda que fija el precio de los productos con el que deben operar los consumidores y ofertantes en el mercado.

Competencia imperfecta

Aquella situación contraria a la competencia perfecta. Esta se da cuando los agentes económicos influyen sobre los precios de los bienes y servicios.

En este tipo de competencia, al no haber muchas organizaciones que ofrecen productos, los oferentes involucrados poseen la capacidad de influir sobre el mercado.

Existen muchos factores que pueden llevar a un mercado a este punto de competencia. Entre ellos se destacan: mejores campañas de publicidad, mejores relaciones afianzadas con los consumidores, mejores costos referentes a la producción, entre otras.

La competencia imperfecta posee, a su vez, las siguientes subdivisiones:

  • Monopolio: aquella situación en la que la fabricación o explotación de determinado bien o servicio se da por parte de una única empresa, productor o persona; es decir que, mediante un monopolio, un solo oferente domina toda la demanda de mercado. Esto generalmente ocurre por una falla de mercado o por un privilegio legal.
  • Oligopolio: aquella situación en la cual el mercado se encuentra liderado por una cantidad minoritaria de productores. Esto se genera cuando hay pocos oferentes para muchos demandantes, de modo que los oferentes poseen el poder suficiente para influir sobre el precio de los productos.
  • Monopsonio: aquella situación en la que existen varios oferentes, pero existe un solo comprador; por lo tanto, este único consumidor posee la capacidad de establecer el precio de los bienes o servicios. En consecuencia, los oferentes deben adaptarse a las exigencias del consumidor, en precio y en cantidades.
  • Oligopsonio: aquella situación en la que existen pocos consumidores, pero varios oferentes. En esta condición de mercado, los compradores poseen el poder de establecer los costos de los productos. Por lo tanto, los productos deben ajustarse a las exigencias de los consumidores.

Ejemplos de competencia

A continuación se mencionan algunos ejemplos de competencia:

  • El servicio de gas suele ser ofrecido por una sola empresa, por lo que al haber un solo oferente se genera una situación imperfecta de mercado.
  • La empresa PEMEX es el único comprador en México de ciertas tuberías y válvulas específicas utilizadas en oleoductos, lo cual es un ejemplo de monopsonio.
  • El sector de la agricultura cuenta con una gran variedad de vendedores que comercializan productos idénticos al mismo costo, por lo que existe una gran competencia.
  • Las empresas de gas que son únicas en su país y ofrecen el producto a través de un solo medio, el cual no puede ser sustituido por otro igual.
Bibliografía:
  • Jaime Neilson (2009) Competencia imperfecta y poder de mercado. (Primera edición). El Cid Editor.
  • Joan Robinson (1973) Economía de la competencia imperfecta. (Primera edición). Martínez Roca.
  • Agustín Cue Mancera (2019) Microeconomía. (Primera edición). Grupo editorial patria.
  • Schettino Macario (2002) Introducción a la Economía para no Economistas. (Primera edición) Prentice Hall Pearson Educación.

Autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar artículo:
Diana Frederick (2022). Competencia. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/competencia/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)