Deflación

Caída o descenso generalizado y amplio de los precios de los bienes y servicios.

¿Qué es la deflación?

La deflación es la caída o descenso generalizado y amplio de los precios de los bienes y servicios en una economía.

La deflación suele producirse cuando disminuye la demanda de mercado y aumenta la oferta, por lo tanto, los productores se ven obligados a bajar los precios para ajustarse a la nueva demanda.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) establece que para determinar la deflación, esta debe presentarse como mínimo en un período de 2 semestres.

Gráfico de la deflación

Al bajar la demanda de mercado, bajan los precios y se produce una deflación.

Características de la deflación

La deflación presenta las siguientes características principales:

  • Se produce cuando la oferta de bienes y servicios es mayor que su demanda.
  • Debido a la baja de precios, las ganancias de las empresas se ven directamente afectadas.
  • Puede producir desempleo y recesión económica.
  • Priva a los bancos de la capacidad de proporcionar préstamos.
  • Comprende 3 tipos de deflación: histórica, correctiva e inflacionaria.

Causas y consecuencias de la deflación

Causas

Como se mencionó previamente, la deflación se presenta cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es mayor a su demanda, por tal motivo, el sector empresarial se ve en la necesidad de reducir los precios para lograr vender sus productos.

Este desequilibrio entre oferta y demanda suele producirse generalmente por dos variantes:

  • Disminución de la demanda por diversas causas, tales como el incentivo al ahorro, la incertidumbre económica, etc.
  • Aumento de la oferta, cuando el stock de producción de las empresas aumenta por determinados motivos y no se vende lo suficiente para generar un equilibrio, por lo que dichas empresas se enfrentan a un exceso de oferta. Para liquidar esto, se deben disminuir los precios.
Círculo de la deflación

El círculo vicioso de la deflación.

Consecuencias

Las principales consecuencias generas por la deflación son las siguientes:

  • Ingresos comerciales reducidos: las empresas deben reducir o disminuir los precios de sus productos para continuar en el mercado, lo cual provoca que sus ganancias disminuyan.
  • Reducción de salario y desempleos: debido a la caída de precios, las empresas necesitan minimizar los gastos y ajustarse a la nueva cantidad demandada por el mercado, por lo que aumentan la tasa de desempleo y reducen los salarios.
  • Cambios en los clientes: si bien al inicio se aprovecha la baja de precios, en un futuro los consumidores también se ven afectados por la deflación y empiezan a reducir sus gastos, por lo tanto, dejan de adquirir bienes y servicios.
  • Recesión económica: debido al desequilibrio en el mercado y la necesidad de disminuir gastos para ajustarse al nuevo nivel de ventas y precios, se produce una recesión en la economía afectada.

Tipos de deflación

Los principales tipos de deflación son:

  • Deflación histórica: se produce lentamente y es causada por el aumento de la producción per cápita. Suele darse en países como Suiza, donde el valor de la moneda perdura por mucho tiempo y la producción aumenta continuamente.
  • Deflación correctiva: Cuando los precios en la economía regresan a su valor anterior, es decir, a los establecidos antes de la inflación, esta puede ser accionada aumentando bruscamente los precios o aumentando los intereses. Se produce después de una expansión monetaria.
  • Deflación recesiva: es una reducción general de los precios, ocurre de manera intencionada cuando los bancos centrales quieren retirar un porcentaje del dinero circulante mediante la elevación de tipos de interés.
  • Deflación inflacionaria: se produce cuando luego de experimentar una burbuja monetaria masiva, los precios tratan de regresar al momento inicial, es decir, a los precios establecidos antes de la inflación. Sin embargo, el Banco Central tiende a imposibilitar esto.

Medidas contra la deflación

A continuación, se exponen algunas medidas para combatir la deflación:

  • Aplicar una política monetaria expansiva, impulsando la oferta monetaria con la adición de más dinero en circulación, lo cual incentiva el consumo y reactiva la demanda.
  • Aumentar el gasto público y reducir los impuestos conducirá a una política fiscal de tipo expansiva, la cual puede generar empleos y fomentar el consumo y el aumento de demanda.

Ejemplos de deflación

Algunos ejemplos de deflación incluyen:

  • La Gran Depresión de la década de 1930, que fue causada en parte por una deflación severa debido a una combinación de factores, como la contracción del crédito, el colapso de la confianza en el sistema bancario y la caída de la demanda agregada.
  • Japón experimentó una deflación durante la década de 1990 y principios de 2000 debido a una combinación de factores, incluyendo una baja tasa de crecimiento económico, un alto endeudamiento y una política monetaria acomodaticia.
  • La crisis financiera global de 2008 también llevó a una deflación en varios países, debido a una caída en la demanda agregada y un aumento en el desempleo.
Bibliografía:
  • Alessandro Vercelli. Inflación y deflación (Primera edición). Okios-tau. 1988.
  • Philipp Bagus. Defendiendo la deflación (Primera edición). Editorial Innisfree. 2020.
  • A. L Antonaya, A. Premchand. Aspectos del presupuesto público (Primera edición). International Monetary Fund. 1988.
  • John Maynard Keynes. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (Primera edición). Fondo de Cultura Económica USA. 2006.

Autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar artículo:
Diana Frederick (2018). Deflación. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/deflacion/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)