Demanda agregada

Cantidad de bienes y servicios que demandan los consumidores de un país.

¿Qué es la demanda agregada?

La demanda agregada es el nivel de la demanda total existente en la economía, para un nivel de precios determinado que derivan de haber sumado el gasto, la inversión y el consumo.

La demanda agregada consiste en la cantidad de bienes y servicios que requieren los consumidores de un país, por un determinado nivel de precios y durante un período de tiempo.

Esta demanda proviene del Estado, las empresas y las familias (los agentes económicos) de una región. Además, se relaciona estrechamente con el PBI (producto bruto interno) del país, ya que suelen medir lo mismo.

Debido a que depende de los bienes y servicios que los beneficiarios desean habitualmente comprar, la demanda agregada se puede contabilizar de forma específica: está compuesta por el consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones (X) netas de un país.

Gráfico de la demanda agregada

Gráfico de la demanda agregada.

Características de la demanda agregada

A continuación, se relacionan las principales características de la demanda agregada:

  • Se puede contabilizar.
  • Consiste en la cantidad de bienes y servicios que requieren los consumidores de un país, por un determinado nivel de precios y durante un período de tiempo.
  • Se calcula por medio de una fórmula.
  • Proviene directamente de los agentes económicos.
  • Puede ser determinada por el gasto público de una nación.
  • Se puede representar por medio de una curva que enmarca la combinación entre el mercado monetario y el de bienes y servicios con el nivel de precios y la producción nacional.

Fórmula de la demanda agregada

Para calcular la demanda agregada, se suele utilizar la siguiente fórmula:

Demanda\ agregada\ =\ C\ +\ I\ +\ G\ +\ (X\ -\ M)

Los componentes que conforman la demanda agregada son los siguientes:

  • C: el consumo que hacen las familias, incluso aquellos que se hacen en el exterior.
  • I: todas las inversiones que realizaron las empresas de un país.
  • G: el gasto público, es decir, la cantidad de dinero que gasta un país.
  • X-M: exportaciones netas, es decir las exportaciones (X) menos las importaciones (M) de un país.

Con esta fórmula, podemos concluir que la demanda agregada es el producto bruto interno de un país.

Determinantes de la demanda agregada

A continuación, se relacionan los principales determinantes permiten llevar a cabo la demanda agregada:

  • El gasto de los consumidores, el cual depende de la situación económica de las familias, sus ingresos e intereses.
  • El gasto público de un país.
  • La inversión por parte de las PYMES y empresas privadas.
  • La oferta monetaria de un país, es decir, la cantidad de dinero que tiene disponible.
  • La política monetaria y fiscal de un país.
  • Los tipos de interés.

Ejemplos de la demanda agregada

A continuación, se relacionan algunos ejemplos de la demanda agregada:

  • En un país de Europa, durante un año tuvo gastos de consumo por 3.5 millones, la inversión fue de 8 millones, el gasto público llegó a los 2 millones y las exportaciones netas fueron de 2 millones. Por lo tanto, usando la fórmula previamente adjunta, se calcula que, dicho país europeo tuvo una demanda agregada de 15.5 millones durante dicho año.
  • Durante el año 2021 los gastos de consumo (C) de un país Latinoamericano fueron de 24 millones, la inversión fue de 38 millones, el gasto público llegó a los 18 millones y las exportaciones netas fueron de 2.5 millones, ya que estas últimas se calculan restando las exportaciones menos las importaciones, las cuales fueron de 5.5 millones. Por lo tanto, usando la fórmula previamente adjunta, se calcula que, dicho país tuvo una demanda agregada de 82.5 millones durante dicho año.
Bibliografía:
  • Pernaut Ardanaz, Manuel y Ortíz F. José Eduardo (2008) Macroeconomía: primeros conceptos. (Cuarta edición). Universidad Católica Andrés Bello.
  • Hall Robert E., Taylor John B. (1992) Macroeconomía. (Tercera edición). Antoni Bosch Editor.
  • Francisco R. Sagasti (1981) Introducción a la teoría económica. (Primera edición). Colegio de México, Centro de estudios Económicos y Demográficos.
  • Larrain B. Felipe, Jefry D. Saschs (2002) Macroeconomía en la economía global. (Segunda edición). Pearson Educación.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2018). Demanda agregada. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/demanda-agregada/). Última actualización: junio 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)