Desarrollo personal

Proceso que experimentan todas las personas durante toda su vida para identificar y evaluar sus cualidades, habilidades y destrezas.

¿Qué es el desarrollo personal?

Desarrollo personal es un término popular en círculos empresariales, académicos y familiares. Es un proceso que experimentan todas las personas durante toda su vida para identificar y evaluar sus cualidades, habilidades y destrezas. Esto se hace con el propósito de mejorar el potencial y los talentos, para alcanzar los objetivos personales y laborales.

Cuando una persona se esfuerza conscientemente en optimizar sus habilidades, impulsa su desarrollo personal. Así que, para obtener una versión mejorada de sí mismo, no se puede caer en la subestimación. Es necesario trabajar para elevar la autoestima y la confianza, para afrontar diversas situaciones y aprender a tomar decisiones acertadas.

Vale destacar que, cuando se promueve el desarrollo personal, los individuos tendrán mayor calidad de vida. Porque, pensarán de manera positiva, sus decisiones serán efectivas y alcanzarán el empoderamiento personal para afrontar el futuro.

Tipos de desarrollo personal

El fortalecimiento del desarrollo personal se logra comprendiendo en que consiste la autorrealización. Existen unas áreas que se deben conocer y trabajar, para afrontar los desafíos y cumplir las metas planteadas.

  • Emocional: las personas deben ser inteligentes emocionalmente, para afrontar a diario distintas situaciones que se presentan. Por ello, hay que tener paciencia, la mente abierta, dominar la ansiedad y el estrés. Al comprender los sentimientos y evaluar las experiencias vividas, es posible ejecutar las acciones correctas.
  • Espiritual: es fundamental que las personas se conecten consigo mismas a nivel holístico. Comprender el mundo que los rodea y meditar, les ayudará a encontrar paz espiritual. Incluso, podrán aumentar su confianza e impulsar el cambio para mejorar.
  • Intelectual: todos los seres humanos tienen cerebro, por tanto, hay que ejercitarlo para mantenerlo en forma, para evitar el envejecimiento neuronal. El desarrollo cognitivo es importante, así que es necesario ver las oportunidades de aprender. Porque, esto permite optimizar la memorización, retención y comprensión.
  • Corporal: hay que cuidar el cuerpo mediante una alimentación balanceada, descanso y ejercicio para mantenerse saludable. Ya que, la condición física del organismo impacta el desarrollo personal.
  • Social: los seres humanos son sociables, por tanto, conectar con otras personas les ayuda a aprender y crecer. Se adquieren habilidades significativas como la comunicación efectiva, ser buen escucha, resolución de conflictos, feedback y aprendizaje de las experiencias de otros.

Desarrollo personal en la empresa

Actualmente, las compañías fomentan el crecimiento personal entre sus colaboradores. Por esto, los departamentos de talento humano crean planes de desarrollo personal, los cuales permiten:

  • Aprendizaje de habilidades nuevas.
  • Trabajar en pro de un ascenso.
  • Asumir compromisos y responsabilidades nuevas.

Conviene mencionar que, los objetivos profesionales de cada trabajador son distintos. Además, no es fácil hacer que coincidan con la visión, misión y objetivos organizacionales. Por tal motivo, los planes de desarrollo empresariales deben ser específicos, factibles, relevantes, conmensurable y oportunos.

De esta manera, se logrará que los empleados apoyen el plan de desarrollo personal impulsado por la compañía. También, se eleve la motivación, mejoren las habilidades de los colaboradores y se constituyan equipos de trabajo cohesionados, dinámicos y creativos.

Ejemplos de desarrollo personal

  • Inteligencia emocional: un supervisor que escucha a sus colaboradores, construye relaciones sólidas y sabe mediar diferencias entre los miembros de un equipo de trabajo.
  • Resolver conflictos: una persona es consciente que los conflictos son inevitables y está en capacidad de negociar con las partes involucradas. Incluso, en situaciones tensas, antepone la solución antes que el problema.
  • Evitar la procrastinación: quien aspira a un ascenso en una compañía, evita malos hábitos como procrastinar. Ya que, deja de lado la flojera, nunca posterga sus responsabilidades y planifica bien su tiempo para cumplir con su trabajo.
  • Ser resiliente: un gerente que supera los desafíos diarios, se adapta a las adversidades, tiene ideas creativas para solucionar problemas y progresar en momentos de crisis.
  • Mayor proactividad: empleados que siempre toman la iniciativa, se anticipan a los problemas, son colaboradores y cumplen con el trabajo a tiempo.
Bibliografía:
  • Covey, S. (2015). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Publicado por Editorial Booket.
  • Grados, J. (2002). Capacitación y Desarrollo Personal. Publicado por Editorial Trillas.
  • Werther, W. y Davis, H. (1995). Administración de Personal y Recursos Humanos. Publicado por Mc. Graw Hill.

Autor:

Contador público (Universidad de Carabobo). Consultor con más de 20 años de experiencia en el área contable, financiera y administrativa. Especialista en gerencia, finanzas, costos, contabilidad, recursos humanos y administración.

Citar artículo:
Jesús Pacheco (2022). Desarrollo personal. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/desarrollo-personal/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)