Devaluación
Pérdida o disminución del valor nominal de una moneda en comparación con otros billetes.
¿Qué es la devaluación?
La devaluación es la pérdida o disminución del valor nominal de una moneda en comparación con otros billetes o monedas extranjeras. Esta es decretada por la autoridad económica de cada territorio, es decir, los bancos centrales, con determinados objetivos económicos.
El valor de las divisas se encuentra directamente relacionado con la riqueza de la nación a la cual pertenece la misma, ya que la moneda en sí no posee un valor real, sino que es una forma representativa. De esta manera, la devaluación de la moneda origina una serie de efectos tanto positivos como negativos.
Existen diferentes tipos de devaluación, así como también diversas causas que la provocan. Por lo tanto, se dice que una divisa sufrió una devaluación cuando su valor nominal tuvo un descenso, teniendo en cuenta el valor nominal de otra divisa.
El término devaluación no se debe confundir con el término depreciación, ya que, entre ellos existen varias características que los hacen diferir. Mientras que la devaluación es la disminución del valor nominal de una divisa o de cualquier otro bien en relación de otro, la depreciación es la disminución del valor de una divisa o un bien, sin tener en cuenta a ningún otro.
Causas de la devaluación
A continuación, se relacionan las principales causas de la devaluación:
- Sobrevaloración de la moneda local con respecto a la moneda exterior.
- Escape de divisas por falta de inversión de capitales extranjeros.
- Falta de confianza en la moneda y política local.
- Déficit en la balanza comercial, es decir, mayores importaciones que exportaciones.
- Decisión del Banco Central de fomentar la producción interna y bajar las importaciones.
Efectos de la devaluación
A continuación, se relacionan los principales efectos positivos y negativos de la devaluación:
Efectos positivos
- Al devaluarse la moneda nacional, las exportaciones se vuelven más competitivas frente a las que se realizan con monedas de mayor valor.
- Fortalece y aumenta el turismo internacional, porque atrae a personas extranjeras cuya moneda vale más.
- Si se revisa al aumento de los salarios, puede optimizar el gasto interno de productos nacionales, ya que los productos que se importan suelen ser más costosos.
Efectos negativos
- Descontento social que puede manifestarse en un costo político y una crisis económica.
- Aumento en gran escala de la inflación.
- Pérdida del valor real del salario.
Tipos de devaluación
A continuación, se relacionan los principales tipos de devaluación:
- Devaluación monetaria: es originada por una serie de causas, entre ellas la desconfianza en la moneda local, lo que a su vez ocasiona diversos inconvenientes tales como el aumento de la inflación y de servicios públicos.
- Devaluación interna: las autoridades pueden implementar este tipo de devaluación efectuando ajustes en las rentas, los salarios y disminuciones de déficit, así como también en mejoras que contribuyan con la productividad para recuperar la competitividad perdida.
- Devaluación competitiva: también llamada guerra de divisas, tiene como objetivo el provocar una competencia entre dos países o más, en la cual cada país trata de conseguir que su moneda local tenga un tipo de cambio bajo que le resulte beneficioso.
- Devaluación fiscal: esta gira en torno a la alteración de los precios de distintos impuestos y tiene como fin el alcanzar la competitividad económica para optimizar la exportación y restar los costos de producción.
Devaluación e inflación
- Encuentre más información acerca de la inflación.
La relación existente entre la devaluación y la inflación radica en el encarecimiento de los bienes y servicios importados, producto de la pérdida del valor nominal de la divisa local en comparación de otras.
Se debe tener en cuenta que la devaluación repercute directamente sobre los precios, por lo tanto, estos efectos de pérdida de valor en relación con otro, impulsan de igual manera los efectos inflacionarios, entre los cuales se destaca la pérdida del poder adquisitivo del valor del dinero.
Ejemplos de devaluación
A continuación, se relacionan algunos ejemplos de devaluación:
- El banco central de un país determina emitir un número determinado de dinero al mercado con el fin de devaluar su divisa un poco.
- La divisa de Estados Unidos se encuentra fluctuando a bajas intensidades, es decir, muy estable, sin embargo, la de Colombia está sufriendo una depreciación, por lo tanto, la moneda colombiana sufrió una devaluación con respecto a la Estadounidense.
- Producto de una crisis un país europeo se ha afectado económicamente, depreciando el valor nominal de su divisa, sin embargo, su país vecino no percibió ningún cambio económico por dicha crisis. Por lo tanto, el primer país sufrió una devaluación de su moneda con respecto al país vecino, ya que el segundo no fue afectado por la crisis.
Bibliografía: |
---|
|


