Economía local
Proceso de gestión colaborativa.
¿Qué es la economía local?
La economía local es un proceso de gestión colaborativa donde intervienen los factores de producción, la logística de distribución y el consumo de productos y servicios locales. Este debe ser un trabajo integrado y abierto para promover el desarrollo y crecimiento económico de una respectiva localidad.
La economía local impulsa un cambio estructural para crear un desarrollo endógeno que aproveche todas las fortalezas y utilice de manera efectiva el potencial disponible en el sector. Esta actividad económica conduce a la mejora del bienestar de la localidad y a la satisfacción de las necesidades.
El desarrollo sostenible y autosustentable de la economía local es un tema prioritario para el crecimiento económico de todos los sectores empresariales, productivos, consumidores y para la sociedad en general.
Características de la economía local
Las siguientes son las principales características de la economía local:
- Activa, propicia y regula las actividades de emprendimiento en el sector.
- Permite realizar una organización sistémica de los modos de producción.
- Fortalece los lazos de la comunidad y los valores de convivencia.
- Favorece el trabajo en equipo y los grupos colaborativos.
- Propicia el sentido de pertenencia y la humanización local.
- Fomenta los procesos de oferta y demanda del mercado, con mecanismos de acción controlados.
Ventajas y desventajas de la economía local
Las siguientes son las ventajas y desventajas de la economía local:
Ventajas
- Genera empleo: los procesos de selección y reclutamiento de personal le otorgan prioridad a la contratación de mano de obra local. Esto propicia una mayor calidad de vida para la comunidad.
- Evita el desperdicio de alimentos: al tener un control sobre los inventarios de provisiones y los factores de producción, se puede proyectar y canalizar un consumo inteligente y equilibrado.
- Activa una efectiva autogestión: la modalidad de actividad económica permite un uso adecuado, racional y asertivo de los activos.
- Fomenta un comercio justo y precios asequibles: el intercambio de los bienes y servicios se realiza de manera equitativa, lo cual garantiza costos razonables que permiten mantener el ciclo productivo.
- Estimula la participación ciudadana e innovación empresarial: se genera un proceso de calidad total con buenas prácticas comerciales y laborales.
- Mercado de clientes leales: los consumidores no necesitan desplazarse hacia otras regiones, ya que efectúan las compras de bienes y servicios en la misma localidad.
Desventajas
- Niveles de producción más bajos: los presupuestos y cronogramas de manufacturas están supeditados al mercado local. Por lo tanto, no existen posibilidades de expansión de los procesos productivos.
- Dificultad para renovar los activos productivos: al no poder incrementar los niveles de ventas, las empresas disponen de menor flujo de caja para adquirir maquinarias y equipos que aumenten la capacidad instalada.
- Restricciones para la obtención de créditos: existen limitaciones en el otorgamiento de préstamos bancarios, por los bajos niveles de ingresos y capacidades de pago.
Ejemplos de economía local
A continuación se proponen algunos ejemplos de economía local:
- Un centro de diagnóstico especializado (laboratorio clínico y anatomía patológica) que ofrece servicios de química sanguínea en una determinada urbanización.
- Una panadería artesanal local que elabora distintos tipos de panes y repostería por encargo.
- Un establecimiento comercial que vende productos y suministros de aseo y de limpieza en una comunidad.
Bibliografía: |
---|
|


