Economía social
Conjunto de actividades económicas y sociales que desarrollan las empresas del sector solidario.
¿Qué es la economía social?
La economía social, también llamada economía solidaria, es el conjunto de actividades económicas y sociales que desarrollan las empresas del sector solidario caracterizadas por desarrollar actividades productivas en donde prevalecen los intereses sociales por encima de los intereses lucrativos.
Es el conjunto de actividades empresariales incentivadas por un ámbito social, que requieren la voluntad de todos los involucrados para que su proyecto sea económicamente factible dentro de un contexto de beneficios sociales y solidarios.
En la economía social su rentabilidad se mide por la mejora de la calidad de vida de la sociedad, mientras que la economía tradicional se mide en la ganancia monetaria. Para que una empresa con economía social funcione se necesitan tres aspectos: gestión democrática, rentabilidad económica y un objetivo que cubra alguna necesidad de la sociedad.
La economía social está presente en múltiples sectores, tales como: asociaciones de trabajadores, centros culturales, empresas de inserción al empleo, cooperativas, fundaciones, etc.
Características de la economía social
Las principales características de la economía social son las siguientes:
- Su principio básico es ayudar a sus miembros y a la sociedad.
- Posee una autonomía de gestión en la que todos los miembros participan en la toma de decisiones y sin la intervención del estado.
- Se utilizan recursos endógenos (locales) en aquellos lugares que presentan problemas sociales, haciendo cada vez más fuerte la cohesión de la comunidad.
- Es democrática, cada persona representa su propio voto, permitiendo la libre expresión, participación y crea la pertenencia con el proyecto.
- En esta economía no hay un solo dueño o individuos con cargos mayores en busca de ganancias monetarias, todo lo generado es del proyecto y se entrega a ellos o a la colectividad.
- Basa sus principios en las prácticas de responsabilidad social, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente y lo relacionado con la sociedad.
- Es un modelo de la gestión humana que genera resultados sociales, económicos, culturales positivos.
- Prioriza la oferta de productos y servicios con calidad a precios accesibles, por encima del interés de obtener beneficios lucrativos.
Principios de la economía social
A continuación, se relacionan los principios de la economía social:
- Responsabilidad individual: cada individuo es responsable individualmente de aportar su máximo de rendimiento a la colectividad, sin desconocer que no todos los seres humanos tienen las mismas habilidades ni condiciones iniciales por su educación, salud o riqueza.
- Solidaridad: cada individuo mediante el trabajo mancomunado debe contribuir con su capacidad intelectual, financiera y/o física para que la colectividad pueda funcionar.
- Subsidiariedad: el máximo órgano superior interviene cuando los entes inferiores no pueden solventarse con sus propios recursos.
Es importante distinguir entre los principios relacionados anteriormente y los valores de la economía social y solidaria, los cuales son los siguientes:
- Ayuda mutua.
- Democracia.
- Equidad.
- Honestidad.
- Igualdad.
- Justicia.
- Pluralidad.
- Responsabilidad compartida.
- Solidaridad.
- Subsidiariedad.
- Transparencia.
- Confianza.
- Autogestión.
Tipos de economía social
Los principales tipos y formas de asociación de la economía social son los siguientes:
- Cooperativas: es una forma de agrupación colectiva que funcionan como colaboradores y administradores de la empresa.
- Sociedades laborales: en este tipo de economía social, el capital de la organización pertenece a sus trabajadores. En general, todos los integrantes de la organización suelen ser socios.
- Asociaciones mutuales: grupo de personas que actúan basándose en la solidaridad y proporcionan ayuda mediante la prestación de servicios de seguridad social.
- Empresas de inserción social: organizaciones que basan sus funciones en la lucha contra la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.
- Centro de empleos: organizaciones que brindan espacios de trabajo para personas con diferentes discapacidades.
- Fundaciones: organizaciones constituidas sin fines de lucro, las cuales buscan un interés general y colaborativo.
Bibliografía: |
---|
|


