Empresa pública

Organización cuyo mayor accionista es el Estado.

¿Qué es una empresa pública?

Una empresa pública es aquella empresa cuyo accionista mayoritario es el Estado; por lo tanto, está bajo el poder de decisión del gobierno y forma parte del patrimonio público de una nación.

Aunque las empresas públicas son constituidas con diferentes propósitos específicos, en general buscan producir, financiar o proporcionar bienes y servicios fundamentales para la nación, sin intenciones de lucrar de manera económica, pero al mismo tiempo sin descuidar la eficiencia de los recursos.

No obstante, se pueden presentar casos en los que las empresas privadas se convierten en públicas, por ejemplo bajo procesos de expropiación de empresas privadas por parte del Estado o procesos de nacionalización.

Las empresas públicas son importantes para una nación ya que incentivan la competencia directa con otros sectores, evitando así el monopolio total del mercado. Así mismo, se encuentran sometidas a vigilancias fiscales para monitorear la eficiencia de su administración y garantizar la satisfacción básica prioritaria.

Características de una empresa pública

Las principales características de una empresa pública son las siguientes:

  • Su accionista o mayor propietario es el Estado.
  • Su objetivo no se basa en el lucro económico.
  • Su interés público hace que sus bienes y servicios se enfoquen principalmente en la satisfacción de necesidades fundamentales, tales como el suministro de servicios básicos como el agua, la electricidad, la salud y la educación.
  • Generan una gran fuente de empleos e impulsan la economía de la nación.

Ejemplos de empresas públicas

A continuación se mencionan algunos ejemplos de empresas públicas en distintos países:

  • Colombia:
    • Banco Agrario.
    • Ecopetrol.
    • Bancoldex.
    • Empresa multipropósito de Calarcá.
  • México:
    • Petróleos mexicanos – PEMEX.
    • Sociedad hipotecaria federal – SHF.
    • Banco nacional del comercio exterior – Bancomext.
    • Sistema de transporte colectivo – Metro del DF.
    • Instituto mexicano del petróleo – IMP.
    • Correos de México.
    • Instituto del fondo nacional para el consumo de los trabajadores – Fonacot.
  • Brasil:
    • Metro de Goiânia.
    • Banco del Estado de Río Grande del Sur – Banrisul.
    • Metro de Porto Alegre – Trensurb.
    • Banco do Nordeste do Brasil – BNB.
    • Industria de Material Bélico do Brasil – IMBEL.
    • Empresa metropolitana de transportes urbanos de São Paulo – EMTU-SP.
    • Metro de São Paulo.
Bibliografía:
  • Manuela Eslava Rodríguez. Las empresas públicas en el comercio internacional (Primera edición). Universidad de Extremadura. 1992.
  • Eliseo Diaz Gonzalez. Adquisición de bienes públicos por empresas públicas como política industrial. (Primera edición). Colofon, S.A de C.V. 2017.
  • Ramon Gisbert I Genlonch. La empresa: naturaleza, entorno y competencia. (Primera edición). Editorial Octaedro, S.L. 2002.
  • Michael Parkin. Economics (Spanish translation). (Sexta edición). Pearson Education. 2006.

Autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar artículo:
Diana Frederick (2021). Empresa pública. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/empresa-publica/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)