Empresas transnacionales
Empresas que están presentes en más de un país.
¿Qué son las empresas transnacionales?
Las empresas transnacionales son aquellas empresas que están presentes en más de un país, de manera que poseen una sede principal en un país y filiales o franquicias en otros.
Estas se constituyen por una sede central (casa matriz), generalmente en el país de origen, y por otras respectivas sedes en diversos países del mundo, a través de filiales o franquicias.
La política comercial de estas se basa en las directrices de la casa matriz, con el fin de mantener una imagen corporativa globalizada, capaz de prevenir contra la competencia y ganar en costos. Sin embargo, cada una de las filiales se adapta a las legislaciones locales y, en ocasiones, a las costumbres del país en cuestión.
Características de las empresas transnacionales
Entre las características de las empresas transnacionales podemos destacar las siguientes:
- Decisiones centralizadas: las decisiones de base que se toman en la casa matriz son las que impactan en el resto de los Estados, donde se encuentran presentes las filiales.
- Objetivo principal: el objetivo fundamental de las empresas transnacionales se basa en el beneficio a través de las ventajas comparativas de cada país. Es decir, ganar más en el menos tiempo posible.
- Estandarización de los productos: los productos y servicios que ofrecen son estandarizados y elaborados con la más alta tecnología, para garantizar la rentabilidad en todos los países.
- Amplio capital: las empresas transnacionales tienen un volumen de capital amplio que favorece su imagen y presencia comercial, frente a las competencias locales.
- Capacidad de inversión: la inversión se da en todas las esferas de la cadena comercial, con capital propio o con colaboración de empresas asociadas. La mayoría concentra sus actividades en unos pocos países para sacar ventaja de los costos en recursos humanos y financieros.
Clasificación de las empresas transnacionales
A la hora de clasificar a las empresas transnacionales podemos encontrar diversos tipos, según su política estructural o su actividad.
Según la política estructural
- De integración vertical: la producción de bienes intermedios se realiza en algunos Estados y, desde allí, se abastece al resto de las organizaciones para la realización del producto último.
- De integración horizontal: el producto comercial es prácticamente igual y se produce en cada uno de los países donde está presente la corporación.
- Diversificadas (Holdings): los bienes o servicios varían según el país de producción. Continúan los lineamientos originarios, pero se adaptan a las necesidades locales.
Según la actividad
- Manufactureras: la industrialización se da en el país de la filial con la elaboración de productos que abastecen al mercado local.
- Extractivas: las materias primas se extraen de países donde es más interesante y operativo hacerlo, para luego ser procesadas y comercializadas internacionalmente.
- Financieras y de servicios: bancos, servicios de telefonía e internet, servicios de crédito, gestión de cobranzas, etc.
Ejemplos de empresas transnacionales
Para entender mejor este concepto, veamos algunos ejemplos de empresas transnacionales conocidas:
- Samsung: empresa surcoreana que ofrece productos tecnológicos a familias y otras empresas del mundo.
- General Electric: medios de comunicación, servicios financieros, salud, agua y otros, desde una firma que se encuentra en más de 100 países.
- McDonald’s: la casa de comida rápida norteamericana que se instaló exitosamente en 119 países, es el ícono de las empresas transnacionales. Actualmente posee más de 36000 filiales.
- Petrobras: organización mixta sudamericana que comercializa petróleo y sus derivados con una fuerte presencia en diversos países del mundo.
Bibliografía: |
---|
|


