Especulación
Acción de comprar o vender bienes con la intención de volver a venderlos o comprarlos en el futuro.
¿Qué es la especulación?
La especulación es la acción de comprar o vender bienes con la intención de volver a venderlos o comprarlos en el futuro, debido a que se tiene la expectativa de un incremento en su futuro valor.
En estos casos el especulador no busca disfrutar del bien adquirido, sino que persigue el beneficio económico que se obtiene por la variación del precio.
La especulación es considerada la causante de los grandes males del mercado financiero; sin embargo, su intervención dota de liquidez a entes públicos y privados, por ejemplo mediante la adquisición de títulos de deuda pública o bonos.
Tipos de especulación
La especulación se puede clasificar de la siguiente manera:
- Especulación al alza: se da cuando se adquiere un bien a un determinado valor, para venderlo más caro en el futuro.
- Especulación a la baja: en este caso un inversor vende el producto o activo a un valor alto para luego volver a comprarlo más barato.
Ventajas y desventajas de la especulación
Ventajas
Las ventajas de la especulación son las siguientes:
- Precios competitivos: si por ejemplo se prevé que los rindes de cosecha de un determinado cereal serán exitosos, seguramente el precio de mercado baje por el exceso de oferta. Para evitar esta situación, el productor agropecuario vende anticipadamente su producción a los inversores (especuladores), protegiéndose de la posible baja del precio.
- Contribuye con la liquidez: garantiza la liquidez de los mercados financieros, facilitando sus transacciones y garantizando un precio más eficiente de bienes y servicios.
- Crecimiento de instrumentos financieros: la especulación favorece la creación de alternativas de inversión que benefician a empresas y dotan de mejores herramientas a los inversores.
Desventajas
Las desventajas de la especulación son las siguientes:
- Efecto negativo en contexto inflacionario: con la inflación, la liquidez es baja y los movimientos especulativos dan mayor circulación al dinero, lo que genera más tensión en el mercado.
- Control del mercado: la incidencia de la cantidad de operaciones monetarias de los especuladores puede generar crisis económica en los mercados donde opera.
- Inversión ejecutada: la inversión realizada no garantiza el retorno del activo obtenido ni el beneficio deseado en la operación financiera.
Ejemplos de especulación
Algunos ejemplos de especulación son:
- Especulación inmobiliaria: consiste en la compra-venta de inmuebles, obteniendo un beneficio por comprar barato y vender caro.
- Especulación bursátil: tiene lugar cuando se compran y venden títulos y acciones en la bolsa de comercio, con la finalidad de obtener rápidas ganancias.
- Especulación financiera: se enfoca en la variación de precios de diferentes mercados, analizando si sus precios subirán o bajarán para actuar en consecuencia.
- Especulación urbanística: consiste en los cambios de legislación que afectan económicamente a determinados terrenos e inmuebles. Por ejemplo, la futura construcción de obras públicas, la red cloacal, el agua potable y la pavimentación de caminos o autopistas, son factores que pueden aumentar o disminuir el valor de las propiedades cercanas.
Bibliografía: |
---|
|


