Finiquito
Documento de carácter laboral en el cual el empresario, patrono o empleador, procede a liquidar, conforme a un ordenamiento legal, las cantidades contempladas al trabajador.
¿Qué es el finiquito?
El finiquito es un documento de carácter laboral en el cual el empresario, patrono o empleador, procede a liquidar, conforme a un ordenamiento legal, las cantidades contempladas al trabajador.
Este monto adeudado por la empresa, en ocasión a la terminación de la relación de trabajo, se calcula en función de la antigüedad que tenga el trabajador, el sueldo devengado y el acceso a los beneficios legales correspondientes.
Es importante destacar, que el finiquito es un instrumento legal que le otorga a la empresa la potestad para dar por terminado un contrato de trabajo. El empleado o trabajador, debe revisar con mucho detenimiento los cálculos y el motivo o causa, que la empresa indica en el texto del finiquito.
En tal sentido, si existe conformidad por parte del trabajador en la determinación del monto, la causa de finalización de la relación laboral y demás cláusulas que apliquen, estampará su firma autógrafa para dar constancia de aceptación.
En caso contrario, el beneficiario está en todo su derecho para solicitar a la empresa la revisión del finiquito, con la finalidad de comprobar la veracidad de los cálculos realizados.
Tipos de finiquito
A continuación, mencionamos los tipos de finiquitos que se gestionan en la relación laboral:
- Finiquito por despido: consiste en la manifestación de la voluntad del patrono o empleador, en poner fin a la relación laboral.
- Finiquito por retiro: en este caso, es el trabajador el que manifiesta la voluntad de culminar la relación de trabajo.
- Voluntad común de las partes: la relación de trabajo en esta situación termina por mutuo consentimiento, por vencimiento del término establecido en el contrato de trabajo (tiempo determinado), por conclusión de la obra (contrato por obra determinada), por causas estipuladas válidamente en el contrato, entre otras.
- Causas ajenas a la voluntad de las partes: en este tipo de finiquito, la relación de trabajo finaliza por hechos no imputables a los contratantes, que producen la disolución de la relación de trabajo. Entre otros podemos mencionar; muerte del trabajador, incapacidad permanente del trabajador, muerte del patrono, quiebra de la empresa o cesación involuntaria de sus actividades.
¿Cómo se calcula el finiquito?
El finiquito para su cálculo debe contemplar claramente los datos del trabajador, el tipo de relación laboral y los motivos que dieron origen, a la finalización de la relación de trabajo.
Igualmente, calcular los días laborados efectivamente desde la fecha de ingreso, hasta el cese de sus funciones en la empresa.
El último sueldo o remuneración devengada aplica, para la determinación de las vacaciones, utilidades, antigüedad y demás bonificaciones, que tipifique la Ley del Trabajo y la empresa contratante.
Al cálculo de la cantidad final del finiquito, se debe restarles las deducciones que por ley serán descontadas (cuota sindical, seguro social, préstamos personales, vivienda, etc.) para determinar el monto neto correspondiente.
Ejemplos de finiquito
A continuación, presentamos algunos ejemplos de finiquito:
- Culminación de la relación laboral de un empleado que trabajó en una empresa durante 5 años, como asistente contable por renuncia o retiro voluntario.
- Una compañía que decide terminar con la relación de trabajo de una empleada, que desempeñaba el cargo de secretaria y tenía un año laborando en la empresa.
- Una empresa constructora, que toma la decisión de finalizar la relación laboral con un empleado del área de servicios generales que laboró por 10 años, por incapacidad permanente del trabajador.
Bibliografía: |
---|
|


