Fluctuaciones

Tendencia a las variaciones de alza o baja.

¿Qué es la fluctuación en economía?

En economía, la fluctuación es la tendencia a las variaciones de alza o baja dentro de un período de tiempo determinado y con respecto a un objeto o tema específico.

Las fluctuaciones económicas suelen producirse por variaciones en la oferta monetaria, aunque también pueden generarse por diversos factores políticos, socialeseconómicos.

Estas fluctuaciones son indicadores que permiten a los analistas obtener puntos de referencia de crisis o progreso económico, de modo que deben tenerse en cuenta para conocer las causas de dichos fenómenos y poder evitarlos o perseguirlos según se requiera.

Causas y consecuencias de las fluctuaciones

A continuación se describen las causas y consecuencias de las fluctuaciones.

Causas

  • Mala implementación de políticas de tipo económico por parte del Estado.
  • Períodos óptimos y prolongados de crecimiento económico.
  • Manejo adecuado de los recursos por parte del Estado.
  • Fenómenos naturales, los cuales pueden afectar de manera negativa a la economía.
  • Catástrofes sociales como guerras que desequilibran la economía y repercuten de forma significativa, generando fluctuaciones negativas.

Consecuencias

Negativas

  • Desconfianza por parte de los inversores.
  • Pobreza en la sociedad.
  • Desánimo por parte de los habitantes del territorio.
  • Pérdida del poder adquisitivo.
  • Insatisfacción de las necesidades básicas de los habitantes.
  • Disminución de la producción general de bienes y servicios.
  • Desaceleración de la economía.

Positivas

  • Aumento del poder adquisitivo.
  • Optimismo por parte de la población.
  • Aumento de la producción de bienes y servicios.
  • Aumento de la calidad de vida.
  • Aumento del crecimiento económico.

Tipos de fluctuaciones

Los siguientes son los principales tipos de fluctuaciones:

  • Fluctuación cíclica: aquel tipo de oscilación que se presenta en un determinado intervalo temporal, el cual corresponde a una contracción o expansión y posee etapas repetitivas.
  • Fluctuación esporádica: aquel tipo de oscilación derivada de situaciones irregulares como catástrofes naturales, mala implementación de las políticas económicas, fenómenos externos que irrumpen el orden del mercado, etc.
  • Fluctuación estacional: aquel tipo de oscilación imprevisible que está sujeto a los distintos y variados cambios estacionales del año.
  • Tendencia secular: aquel tipo de oscilación que perdura por un período de tiempo muy prolongado, generando diversos cambios en la sociedad y la economía.

Ejemplos de fluctuaciones

A continuación se proponen algunos ejemplos de fluctuaciones:

  • Debido a un factor externo, los precios del sector agrícola sufrieron fluctuaciones negativas.
  • A raíz de la mala implementación de las políticas económicas, la economía se vio afectada, fluctuando levemente en el aumento de las tasas de interés.
  • La economía fluctuó negativamente como resultado de la última guerra en Colombia, aumentando los índices de desplazamiento y pobreza.
  • El precio de los bienes y servicios del mercado sufrieron fluctuaciones, ya que los productores se vieron alterados por la pandemia.
Bibliografía:
  • Pernaut Ardanaz, Manuel y Ortíz F. José Eduardo (2008) Macroeconomía: primeros conceptos. (Cuarta edición). Universidad Católica Andrés Bello.
  • Serrano, Francisco Gerardo (2020) Proyectos de inversión (Segunda edición). Grupo editorial patria.
  • Mikel Mauleón Torres (2008) Gestión de Stock: Excel como herramienta de análisis. (Primera edición). Ediciones Díaz de Santos.

Autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar artículo:
Diana Frederick (2022). Fluctuaciones. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/fluctuaciones/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)