Grandes empresas

Unidades productivas de mayor tamaño que las medianas empresas.

¿Qué son las grandes empresas?

Las grandes empresas son aquellas empresas que, dentro de su estructura empresarial, son de mayor tamaño que las medianas empresas, en relación con el número de empleados, el valor de las ventas y sus bienes.

Las grandes empresas poseen una estructura patrimonial, administrativa y financiera muy avanzada y mayor al de las medianas empresas, lo cual les brinda la posibilidad de ofrecer garantías hipotecarias y adquirir préstamos de gran valor, con instituciones financieras nacionales o internacionales, para el financiamiento de sus estrategias comerciales, proyectos de expansión, entre otros; siempre a una gran escala.

Cada país determina, según su dinámica económica particular, la clasificación de las grandes empresas; teniendo en cuenta el número de los empleados, los ingresos por ventas brutas y/o los bienes. De todos modos, generalmente se habla de una gran empresa cuando esta posee más de 250 trabajadores.

Características de las grandes empresas

Las principales características de las grandes empresas son las siguientes:

  • Poseen un tamaño mayor a las medianas empresas.
  • Su administración está a cargo de un consejo directivo o asamblea de accionistas y propietarios.
  • Poseen infraestructuras de mayor tamaño que las medianas empresas.
  • Pueden desarrollarse como multinacionales con expansión internacional por tener sedes en distintos países.
  • Generan un alto número de empleos.
  • Presentan un rango de acción nacional y en algunos casos internacional.
  • Pueden optar por múltiples y variadas fuentes de financiamiento.
  • Sus procesos productivos se encuentran automatizados, tecnificados y con tecnología avanzada.

Ventajas y desventajas de las grandes empresas

Las ventajas y desventajas de las grandes empresas son las siguientes:

Ventajas Desventajas
Liderazgo y posicionamiento en innovación y tecnología. Distanciamiento marcado en el trato al cliente.
Poseen acceso a costos más bajos. Mínima capacidad de adaptación cuando se presenta una alteración de los procesos productivos, debido a que los procesos son muy automatizados.
Cuentan con recursos humanos de alta capacidad y cualificación. Pueden amenazar la productividad de las empresas micro y pequeñas.
Disponen de una amplia gama de recursos financieros. Al poseer estructuras rígidas los cambios tardan en gestionarse.
Mejores sueldos y un amplio paquete de prestaciones. La contratación es más tardía y competitiva.

Ejemplos de grandes empresas

Algunos ejemplos de grandes empresas son los siguientes:

  • Grupo Argos: empresa colombiana de cementos.
  • McDonald’s: cadena estadounidense de comida rápida.
  • Toyota: empresa de automóviles japonesa.
  • Banco de la Nación de Argentina.
  • Flips: empresa venezolana de cereales.
  • Codelco: empresa chilena de explotación minera.
  • Pemex: empresa mexicana petrolera.
  • Banco de Crédito del Perú.
  • Petrobras: empresa petrolera de Brasil.
  • Electrobras: empresa brasileña de distribución de energía eléctrica.
Bibliografía:
  • Vargas Sánchez Gustavo. Introducción a la teoría económica un enfoque latinoamericano Paraninfo Editorial. 2008.
  • Lizarazo Beltrán María. Jóvenes emprendedores Comprometidos con el Desarrollo Sostenible de los territorios rurales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. 2009.
  • Ramírez Mariano, Duran José. Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Una contribución a la mejora de los sistemas e información y el desarrollo de las políticas públicas. Editorial Deutsche Gesellschaft para la CEPAL ONU, GTZ y CENPROMYPE. 2009.
  • Paloma Fernández Pérez, Andrea Lluch. Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España Una visión de largo plazo. SDFG (Primera edición) 2015.

Autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar artículo:
Diana Frederick (2021). Grandes empresas. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/grandes-empresas/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)