Hiperinflación

Aumento masivo de los precios.

¿Qué es la hiperinflación?

La hiperinflación es un tipo de inflación que consiste en el aumento masivo de los precios, durante un período de tiempo determinado.

Esta situación se presenta cuando en un intervalo temporal corto, se produce una inflación muy elevada, a tal nivel que se encuentra fuera del alcance de las autoridades económicas, provocando que la moneda local pierda su valor nominal, ocasionando un descenso en el poder adquisitivo de las personas y generando un alza en los tipos de interés.

Diversos economistas y normas internacionales disponen que a partir del punto en que la inflación supera el 50% mensual o el 100% a través de tres años, es considerada hiperinflación.

Es importante para los países tener un control y monitoreo constante de los factores que influyen a los niveles de inflación, puesto que altos niveles desencadenan consecuencias económicas negativas, las cuales se verán reflejadas posteriormente en la sociedad, afectando la calidad de vida, disminuyendo el poder adquisitivo de la moneda, empobreciendo las industrias y fomentando al caos económico.

Características de la hiperinflación

A continuación, se relacionan las principales características de la hiperinflación:

  • Es una situación económica desfavorable.
  • Provoca el aumento excesivo y veloz en los precios de los bienes y servicios.
  • Disminuye el valor nominal de la moneda local.
  • Desestabiliza e impacta mucho la economía
  • Es una situación económica de gran magnitud, por lo que ni siquiera las autoridades económicas pueden influir en esta.
  • Se produce después de un alza constante y elevada de la inflación.
  • Genera empobrecimiento de la población en general.
  • Fomenta la disminución del poder adquisitivo de las clases sociales.

Causas de la hiperinflación

A continuación, se relacionan las principales causas de la hiperinflación:

  • El exceso de oferta monetaria, es decir, un aumento masivo en la cantidad de dinero en circulación, la cual no es compatible con el crecimiento de la producción de bienes y servicios.
  • Acumulación de la deuda pública de un país.
  • Devaluación espontánea.
  • Caída espontánea del ahorro de las personas.
  • Un contexto político extremo, tal como una guerra o una crisis económica.

Ejemplos de hiperinflación en países

A continuación, se relacionan algunos ejemplos de hiperinflación a lo largo de la historia:

  • Argentina ha sufrido diversos procesos de hiperinflación. En el año 1989 se registró una inflación del 3000% anual, lo que se considera como hiperinflación.
  • Luego de perder la Primera Guerra MundialAlemania ha llegado a registrar una hiperinflación de más del 20% diario, llegando a superar el 30000% anual.
  • En el año 2015, Venezuela registró una inflación de más del 9000% anual, lo que se lo considera como hiperinflación.
  • Entre los años 1982 y 1985, Bolivia llegó a registrar una inflación de más del 150% mensual y 8000% anual.
  • A finales del siglo XVIII, durante la Revolución francesaFrancia registró una inflación de más del 300% mensual.
Bibliografía:
  • Galindo Martin, Miguel Ángel (2008) Diccionario de economía aplicada: política económica, economía mundial y estructura económica. (Primera edición).
  • Salama Pierre, Valier Jacques (1992) La economía Gangrenada: ensayo sobre la hiperinflación. (Primera edición). Siglo XXI.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2019). Hiperinflación. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/hiperinflacion/). Última actualización: julio 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)