Inflación galopante
Fenómeno económico en el que los niveles de inflación llegan a grados de intensidad muy altos.
¿Qué es la inflación galopante?
La inflación galopante es un fenómeno económico en el que los niveles de inflación llegan a grados de intensidad muy altos, con aumentos de 2 a 3 dígitos anuales, tales como 15%, 20%, 25% anual y progresivamente; generando un aumento excesivo de los precios.
Si bien dicha situación es un grave problema a nivel económico y social, no supera a la hiperinflación, la cual desborda con creces los niveles de la inflación galopante.
Este tipo de inflación puede ser tratada con la implementación de políticas o reformas cuya finalidad sea la de estabilizar los precios generales.
Características de la inflación galopante
A continuación se mencionan las principales características de la inflación galopante:
- Es una situación económica.
- Es catalogada como un fenómeno monetario.
- Eleva en gran medida el precio de los bienes y servicios del mercado.
- Perjudica significativamente a la población.
- Disminuye el poder adquisitivo de los habitantes de un territorio.
- Puede ser corregida con la intervención del Estado.
- Puede evitarse con la implementación de medidas adecuadas.
- Se encuentra en un punto intermedio entre la inflación moderada y la hiperinflación.
- Alcanza dos o tres dígitos anuales.
Causas y consecuencias de la inflación galopante
A continuación se describen las principales causas y consecuencias de la inflación galopante:
Causas
- Aumento repentino y en grandes cantidades de dinero en circulación.
- Aumento repentino de la demanda. Este factor produce que los productores incrementen el precio de los bienes y servicios del mercado, puesto que no se encuentran en óptimas condiciones para enfrentarse a dicho incremento.
- El aumento de los costos de producción por diversos factores, por ejemplo una devaluación o una crisis económica. Debido a esto, los oferentes deben elevar sus precios para contrarrestar dicho efecto y poder garantizar un determinado margen de ganancias.
Consecuencias
- Pérdida del poder adquisitivo. Como producto del alza general de los precios, la moneda tendrá menor alcance monetario, generando que la población pueda adquirir menos bienes o servicios por el mismo precio que antes.
- El pánico social es una consecuencia directa de la inflación galopante, ya que eleva en gran medida los precios de los bienes y genera que los habitantes de dicho territorio lleguen incluso a acaparar gran cantidad de bienes con el objetivo de venderlos o consumirlos posteriormente.
- Aumento del uso de monedas extranjeras para proteger la cantidad de dinero que se posee.
- Disminución de la capacidad ahorrativa de la población en general, ya que deteriora significativamente el poder adquisitivo de la divisa local.
- Perjudica directamente el normal funcionamiento del sistema económico del territorio.
Otros tipos de inflación
Los siguientes son otros tipos de inflación:
- Hiperinflación: aquella que consiste en el aumento masivo de los precios durante un período de tiempo determinado. Diversos economistas y normas internacionales disponen que a partir del punto en que la inflación supera el 50% mensual o el 100% en tres años, es considerada hiperinflación.
- Inflación moderada: aquella que consiste en el aumento de precios de forma paulatina, por lo que su proporción es baja y, por ende, la relación de precios se mantiene medianamente estable.
Ejemplos de inflación galopante
A continuación se proponen algunos ejemplos de inflación galopante:
- Según estimaciones de economistas alrededor del mundo, Rusia experimentará una inflación galopante con aumentos del 20%.
- En el año 2018 Argentina experimentó una inflación del 47%, la cual es considerada una inflación galopante.
- Venezuela experimentó en el año 2016 una inflación galopante del 550%, es decir una hiperinflación.
- Cuba ha experimentado inflación galopante debido a factores sociales por los que está pasando, llegando al 77% en el año 2020.
- La República Democrática del Congo ha experimentado una inflación galopante.
Bibliografía: |
---|
|


