Infravalorado

Valoración que se le confiere a un activo tangible, intangible o financiero, por debajo de su valor intrínseco real.

¿Qué es infravalorado en economía?

En economía, el concepto infravalorado corresponde a la valoración que se le confiere a un activo tangible, intangible o financiero, por debajo de su valor intrínseco real. Un activo es un bien o derecho a favor de una determinada entidad económica, destinado a participar en el proceso productivo.

Un activo está infravalorado cuando su cotización, importe o precio, tiene un monto inferior al establecido en el mercado de bienes y servicios. Esta situación financiera se presenta por las condiciones desfavorables que tengan las variables económicas de un país.

Cuando un activo está infravalorado, se debe a que el análisis que se le realizó para tasar su precio no está en concordancia con su tipología real; sino que se le otorgaron criterios inferiores a sus características, cualidades, fortalezas y capacidad para generar beneficios futuros.

Es muy importante verificar las condiciones reales del activo antes de participar en la puja de oferta y demanda del mercado. Se recomienda comprar los activos cuando están infravalorados para obtener una mayor rentabilidad en la transacción efectuada.

A largo plazo, un bien infravalorado puede revalorizarse si se estabilizan las variables económicas, lo cual permite aumentar el valor de los activos que participan en los modos de producción de la organización.

Causas de que un activo esté infravalorado

A continuación se describen las principales causas por las que un activo puede estar infravalorado:

  • Exceso de oferta en el mercado: cuando un mercado amplio de empresas ofrecen un activo similar, se cotiza su precio por debajo del valor real para captar nichos específicos de clientes.
  • Pérdida del poder adquisitivo: en economías con altos niveles de inflación se presenta un deterioro del poder adquisitivo y los bienes se devalúan.
  • Diferencias en la paridad cambiaria: cuando la moneda de curso legal de un país se devalúa con respecto a la divisa internacional.
  • Colapso del mercado por crisis: durante el estallido de fenómenos naturales, pandemias y conflictos bélicos, se presenta una infravaloración de los activos financieros.

Ejemplos de infravalorado

A continuación disponemos de los siguientes ejemplos de activos infravalorados:

  • Un propietario de una vivienda que ofrece a la venta su inmueble a un precio inferior por mt2 de construcción por motivos de falta de liquidez.
  • Una empresa que comercializa un inventario de productos por debajo de su valor real, por fluctuación cambiaria de la logística internacional.
  • Venta de acciones de una compañía a un valor inferior de mercado, por crisis de emergencia sanitaria.
Bibliografía:
  • Ferguson C.E. y Gould J.P. (1991). Teoría Microeconómica. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V. México, D.F.
  • Mankiw Gregory N. (2014) Macroeconomía (M. Esther Rabasco, Trad). Harvard University. Antoni Bosch Editor, S.A., Barcelona-España.
  • Navarro Peter (2010). Macroeconomía en la Empresa. Enciclopedia Gerencial Máster de Negocios. Economía y Negocios el Mundo.

Autor:

Contador público (Universidad de Carabobo). Consultor con más de 20 años de experiencia en el área contable, financiera y administrativa. Especialista en gerencia, finanzas, costos, contabilidad, recursos humanos y administración.

Citar artículo:
Jesús Pacheco (2022). Infravalorado. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/infravalorado/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)