Motivación extrínseca

Motivación relacionada con factores externos.

¿Qué es la motivación extrínseca?

La motivación extrínseca es aquella motivación relacionada con la tendencia o el impulso que surge en un individuo a partir de factores externos, manifestándose como una motivación para alcanzar sus objetivos.

Esta se caracteriza por ser una fuerza que surge en una persona influenciada por un factor externo o una recompensa, ya que conlleva una actividad para alcanzar ciertos resultados u objetivos propuestos.

La motivación extrínseca se puede diferenciar de la intrínseca, porque en ella se realiza un acto a cambio de un premio, mientras que en la intrínseca solo se realiza el acto por motivación propia, sin una recompensa externa.

Características de la motivación extrínseca

Las principales características de la motivación extrínseca son las siguientes:

  • Es la motivación que tiene un incentivo externo como motivador.
  • Surge como motivación, por un impulso netamente externo.
  • Generalmente se manifiesta mediante la intervención de otras personas u otro factor externo.
  • No depende de factores internos del individuo.
  • Se caracteriza principalmente porque este tipo de motivación se encuentra condicionada directamente por la obtención de recompensas o premios.

Motivación extrínseca e intrínseca

Las diferencias y similitudes entre la motivación extrínseca e intrínseca son las siguientes:

Motivación extrínseca Motivación intrínseca
Se origina por motivos o agentes externos diferentes de la motivación interior del individuo. Se origina en el ser interior sin la intervención de ningún agente externo.
Persigue el alcance de recompensas y premios externos. Persigue la realización, superación y desarrollo personal.
Su accionar está determinado por otros. Su accionar se da por la autodeterminación.
Su meta es la recompensa. Su meta es la satisfacción interior y la superación.
Es condicionada. Es voluntaria y autónoma.

Ejemplos de motivación extrínseca

Algunos ejemplos de motivación extrínseca son los siguientes:

  • Los programas de puntos que nos brindan algunas empresas para incentivar las compras.
  • Los salarios obtenidos por el trabajo realizado.
  • Realizar una actividad para obtener la aprobación de otra persona.
  • La remuneración por trabajar horas extras.
  • Comprar un nuevo vehículo solo porque se ve mejor que el anterior.
  • Pagar los impuestos para evitar sanciones.
  • Comprar artículos motivados por los descuentos.
  • Hacer méritos para la obtención de bonos.
Bibliografía:
  • José Guadalupe de la Mora Ledesma. Psicología del Aprendizaje (Volumen I). Editorial Progreso. 1979.
  • Martínez Guillén María del Carmen. La gestión empresarial: equilibrando objetivos y valores (Primera edición). Editorial Diaz de Santos. 2003.
  • Jesús García Sanchidrián. Motivación. Haga lo que hagan. F C Editorial. 2007.
  • Pérez Fernández Vicente. Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional México. Editorial Pearson Prentice Hall. 2005.
  • Peter T. Knight. El profesorado de educación superior: formación para la excelencia (Segunda edición) Narcea Ediciones. 2006.

Autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar artículo:
Diana Frederick (2021). Motivación extrínseca. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/motivacion-extrinseca/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)