Oro
Metal precioso que históricamente ha gozado de gran valor, prestigio y utilidad a nivel industrial, tecnológico y como activo de inversión.
¿Qué es el oro?
El oro es un metal precioso ubicado dentro de la tabla periódica de los elementos químicos, con la nomenclatura Au y el número atómico 79. El oro históricamente ha gozado de gran valor, prestigio y utilidad a nivel industrial, tecnológico y como activo de inversión.
Se localiza generalmente en la corteza de la tierra y es un metal muy escaso. Adicionalmente, los procesos de extracción y minería son costosos, por lo que se considera un metal precioso de muy alto valor.
Su uso se remonta a las civilizaciones antiguas. Esto debido a que era utilizado por su belleza y durabilidad como símbolo de poder real, reliquias, joyeria, honras fúnebres y ceremonias religiosas.
El oro en su estado más puro presenta un color amarillo brillante, aparte que es muy dúctil y maleable. Esto significa, que es muy blando y flexible para su manipulación y conserva su apariencia y lustre, por mucho tiempo por los pocos estados de oxidación que presenta.
Características del oro
El oro como metal precioso distingue las siguientes características:
- Es de color amarillo y posee un fulgor, que lo identifica por no estar sujeto a oxidación.
- Es un metal muy flexible y blando, que lo convierte en pieza clave para procesos de transformación en joyas y elementos tecnológicos.
- Se presenta como un potencial conductor del calor y la electricidad.
- Posee una gran resistencia.
- Es un recurso que se encuentra libre en la naturaleza (abanicos aluviales).
- Su estado natural es sólido.
- Es factible su aleación con otros metales.
Utilidad del oro
La utilidad del oro viene aplicada por los siguientes enunciados:
- Joyería y orfebrería: en estado puro y en aleación con otros metales para elaborar zarcillos, pulseras, bolígrafos, anillos, relojes y acuñar monedas.
- Industria electrónica: se utiliza como repuesto, insumo o componentes de aparatos electrónicos (computadores personales, teléfonos móviles, tabletas y otros dispositivos electrónicos).
- Sector odontológico: muy usado en el relleno de molares, fabricación de puentes y otros accesorios de ortodoncia.
- Salud y bienestar: es muy útil como fuente de radiación en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. Igualmente, para la fabricación de instrumental quirúrgico.
- Aeroespacial: el oro es empleado en la fabricación de los recubrimientos interiores de las naves espaciales. Se emplea del mismo modo en la visera de los cascos de los astronautas, para protegerlos de las altas radiaciones y temperaturas extremas.
El oro en el comercio
El sector financiero utiliza el metal oro como commodities o mercado de comercio de materias prima. La bolsa de valores actúa como intermediario para ofrecer información, tecnología y seguridad, a los potenciales interesados en comprar el metal.
El oro se negocia en función de los distintos portafolios de demanda y oferta que concurren en estas bolsas mercantiles especializadas. Entre las más importantes tenemos: Bolsa Mercantil de Chicago, Bolsa Mercantil de Tokio, Bolsa Nacional Mercantil de India, entre otros.
El oro como respaldo de la economía
Los Bancos Centrales de cada país son los encargados de mantener en circulación las monedas y billetes, que requieren el circuito económico para el desarrollo de las industrias y comercios.
Estas instituciones financieras acumulan las reservas internacionales producto de la venta de las riquezas minerales, hidrocarburos, tecnología, manufactura y otros recursos económicos que tiene cada nación.
Estas reservas las guardan con sistemas de seguridad muy avanzados, en las bóvedas de cada Banco Central, en barras o lingotes de oro.
Igualmente, las depositan en bancos en el exterior que le dan un respaldo financiero a la nación para realizar negocios con otros países, adquirir bienes de capital y renegociar deuda pública.
Mientras mayor sean las reservas en oro de cada país gozarán de una fortalecida soberanía gubernamental, podrán obtener mayor liquidez con organismos internacionales y facilitaran los procesos financieros con mercados internacionales.
Bibliografía: |
---|
|


