Pasantía

Práctica laboral que realizan estudiantes avanzados o profesionales para obtener experiencia en el área en el que desarrollarán sus actividades.

¿Qué es una pasantía?

Una pasantía es una práctica laboral realizada por estudiantes avanzados o profesionales para obtener experiencia en el área en el que desarrollarán sus actividades. La persona encargada de guiarlos en esta tarea es conocida como tutor.

A través de una pasantía, un joven puede poner en práctica lo aprendido durante su carrera universitaria. Es decir, puede aplicar su conocimiento académico en situaciones concretas del mundo real.

La mayoría de las pasantías no son remuneradas, ya que se consideran como una capacitación para el pasante, quien quizá ejerza su profesión en otra empresa u organización diferente de la que recibe el entrenamiento.

Muchas veces, por el buen desempeño en las prácticas, el pasante recibe una oferta laboral concreta por parte de la organización donde la realizó.

Tipos de pasantía

Los principales tipos de pasantía son los siguientes:

  • Pasantías educativas: aquellas actividades que realizan estudiantes de una determinada carrera en empresas u organismos del Estado, con el objetivo de adquirir experiencia en la actividad donde se desarrollarán.
  • Pasantías remuneradas: por lo general obedecen a prácticas llevadas a cabo por estudiantes de diversas carreras en empresas privadas u organismos del Estado. Mediante un convenio de colaboración con la universidad, estas entidades se comprometen a pagar una renta a los participantes durante su período de vigencia.
  • Pasantías para crédito: son realizadas por estudiantes que buscan robustecer su currículum académico. Por lo general necesitan de un patrocinador académico que avale y supervise las actividades que realizarán dentro del organismo o empresa. Los créditos se requieren para otorgar becas de posgrado o presentarse a concursos de cargos académicos, entre otros.
  • Pasantías internacionales: aquellas actividades realizadas en el extranjero a solicitud de una universidad nacional. También las puede promover alguna empresa nacional con filiales en el exterior o acuerdos con otras empresas internacionales afines al sector económico donde desarrolla sus actividades.

Diferencias entre práctica y pasantía

La principal diferencia se debe a que, en una práctica profesional, el practicante trabaja de manera temporal en una empresa u organización, percibiendo por lo general una compensación salarial. La intención de la empresa contratante es incluirlo dentro de su plantel permanente luego de un período de prueba, durante el cual le paga un sueldo significativamente menor (mano de obra barata).

Las pasantías, por otro lado, no suelen ser remuneradas. En caso de existir algún tipo de retribución, este se otorga tan solo con fines académicos.

Otra diferencia consiste en que las prácticas laborales suelen ser una exigencia obligatoria para ejercer algunas profesiones (por ejemplo, medicina), mientras que las pasantías educativas por lo general son optativas.

Bibliografía:
  • Blanchard Francis, Monsalvo Jose M., Romano Ruggiero, Aracil Rafael y otros. (1996) El trabajo en la historia. (Primera edición). Universidad de Salamanca.
  • Pasantía. Recuperado de Wikipedia.
  • Oportunidades de pasantías en la OIT. Recuperado de jobs.ilo

Autor:

Licenciado en Administración (Universidad Nacional de La Plata). Maestría en Administración de Empresas (Universidad Nacional de La Plata). Consultor en Gestión de Proyectos.

Citar artículo:
Martín Esteban Gutiérrez (2020). Pasantía. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/pasantia/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)