Pasivo no corriente
Pasivos que una empresa debe cancelar en un plazo de tiempo superior a un año.
¿Qué es el pasivo no corriente?
El pasivo no corriente, también conocido como pasivo no circulante o pasivo fijo, son aquellos pasivos que una empresa debe cancelar en un plazo de tiempo superior a un año.
Así, forma parte del balance general de la empresa, junto con los activos (corrientes y no corrientes) y los pasivos corrientes.
Lo que diferencia al pasivo corriente del pasivo no corriente es el plazo que se tiene para pagar la deuda. Los pasivos no corrientes serán aquellos compromisos generados dentro del ciclo normal de explotación y con vencimiento fuera del ejercicio contable, el cual tiene una duración de un año.
Clasificación del pasivo no corriente
Un pasivo no corriente se compone de las siguientes cuentas:
- Proveedores: cuenta que representa el valor por las compras de mercancía que la empresa realiza a crédito. El saldo registrado es acreedor y es una deuda a largo plazo que la empresa tiene la obligación de pagar.
- Acreedores diversos: constituye el importe de las deudas que tiene la empresa por un concepto distinto a la compra de mercaderías o contratación de servicios de su actividad principal, y que debe cancelarse en el próximo ejercicio contable (período mayor a un año).
- Pasivos diferidos a largo plazo: son aquellas obligaciones que tiene una empresa por ingresos recibidos de forma anticipada, para prestar un servicio o realizar una venta en el futuro, y que deberán cancelarse en un período mayor al año.
- Provisiones a largo plazo: consisten en establecer y mantener, por un plazo mayor a un año, una cantidad de recursos como gastos, para estar preparados por si realmente se produce el pago de una obligación que la empresa ya ha contraído con anterioridad
- Deuda a largo plazo: es aquella obligación, generada por un préstamo o un crédito otorgado por una entidad financiera a la empresa, que debe cancelarse en los próximos ejercicios contables.
Ejemplos de pasivos no corrientes
Algunos ejemplos son:
- Obligaciones financieras a largo plazo: deudas pendientes con entidades financieras, como bancos o inversionistas, con un plazo de vencimiento superior a un año.
- Obligaciones por deuda emitida: bonos o títulos de deuda emitidos por la empresa y pendientes de pago.
- Obligaciones ambientales: compromisos pendientes de pago relacionados con la remediación de sitios contaminados o el cumplimiento de regulaciones ambientales.
- Obligaciones por contingencias: compromisos pendientes de pago relacionados con posibles eventos futuros, como demandas legales o reclamaciones de seguros.
- Obligaciones por arrendamiento operativo: pagos pendientes por alquiler de un inmueble o equipo con un plazo de vencimiento superior a un año.
Bibliografía: |
---|
|


