Plusvalía
Valor que un empleado asalariado produce por encima de su esfuerzo laboral.
¿Qué es la plusvalía?
La plusvalía es el valor que un empleado asalariado produce por encima de su esfuerzo laboral, el cual se podría definir como «trabajo no pagado» y es destinado al empleador
La plusvalía se genera cuando al obrero no se le otorga un pago por el trabajo total que produce, sino por su valor general como trabajador, dado que es el capitalista quien obtiene una ganancia por esa diferencia.
El concepto de plusvalía, también conocido como plusvalor, fue desarrollado por Karl Marx a fines del siglo XIX, dentro de su crítica al sistema capitalista. Marx desarrolla en su teoría que al trabajador se le paga menos de lo que realmente produce, y que esta diferencia entre lo que produce y su salario, la plusvalía, es un valor que se agrega a la ganancia del empresario.
Características de la plusvalía
Entre las principales características de la plusvalía podemos destacar que:
- Es aquel valor que genera un trabajador por encima de su esfuerzo laboral.
- Otorga un beneficio económico al empleador.
- Cuenta como una inversión, es decir, se capitaliza
- Es el motor del sistema capitalista.
- Desarrollado por Karl Marx a finales del siglo XIX.
- La exposición de este término busca exponer la explotación del sistema capitalista.
Tipos de plusvalía
Se pueden distinguir 3 tipos de plusvalía: absoluta, relativa y extraordinaria.
Plusvalía absoluta
La plusvalía absoluta consiste en aquella que se adquiere al aumentar las horas de jornada de trabajo, más allá del tiempo necesario de producción.
Es decir, se da cuando el empleado trabaja durante más horas, a pesar de ya haber cubierto los gastos pactados para la jornada. Este tipo de plusvalía tuvo su auge en el inicio del capitalismo, cuando el trabajo era manual.
Hoy en día, la plusvalía absoluta se adquiere con horas extras de trabajo.
Plusvalía relativa
La plusvalía relativa consiste en disminuir las horas de trabajo necesarias para cubrir los gastos de producción, ya sea por nuevos métodos, aceleración del trabajo o por haber menos demanda.
Así, trabajando durante el mismo tiempo que antes, el empleado producirá más y, por ende, generará más plusvalía.
Por ejemplo, un obrero con una jornada laboral de 8 horas, que tarda 4 en producir lo necesario para cubrir su gasto, podría empezar a tardar 2 horas debido a que se acostumbró al trabajo y logra realizarlo con mayor rapidez. Su jornada laboral, de todos modos, no se reducirá a 2 sino que continuará siendo de 8 horas, lo cual significará una mayor plusvalía para el empleador.
Plusvalía extraordinaria
La plusvalía extraordinaria consiste en utilizar las innovaciones tecnológicas para disminuir la cantidad de fuerza de trabajo que se requiere.
A través de esta, el empleado podrá producir más y así generar más ganancia o plusvalía.
Ejemplos de plusvalía
A continuación, se relacionan algunos ejemplos de plusvalía:
- Una persona que trabaja 9 horas diarias, pero recibe una paga de un 60% por debajo de lo normal en su rubro. El porcentaje que resta de este salario corresponderá al empleador, ya que comprende la plusvalía generada por la labor.
- Supongamos que para producir un bien se requieren 4 horas de fuerza de trabajo, por lo que el capitalista contrata a un empleado para que este trabaje 8 horas. Durante la jornada, el empleado produce 2 unidades de ese bien; sin embargo, el capitalista le pagará solo lo de una unidad, ya que el resto corresponde a la plusvalía.
- Un trabajador que cobra un salario mínimo por 8 horas de trabajo, pero que produce un bien o servicio cuyo precio excede esa cantidad. El excedente de trabajo que se produce consiste en la plusvalía, la cual corresponderá al empleador.
Bibliografía: |
---|
|


