Pobreza

Condición social en la que se carece de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas.

¿Qué es la pobreza?

La pobreza es una condición social en la que se carece de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas. A esta condición la padece un amplio sector de individuos en todas las sociedades alrededor del mundo, y en algunos casos la pobreza puede intervenir en el desarrollo pleno de una persona o incluso de una sociedad.

Varios factores influyen en la condición de pobreza, sin embargo, hay estudios que indican las diferencias entre pobreza y pobreza extrema, catalogando a la pobreza extrema como indigencia, aquella condición en la que se imposibilita acceder a una cantidad básica de comida al día.

Por otro lado, la condición de pobreza es aquella en la cual se imposibilita acceder una canasta básica para satisfacer las necesidades primordiales de alimentación.

Tipos de pobreza

A continuación se mencionan los tipos de pobreza más comunes en las sociedades:

  • Pobreza extrema: catalogada también como indigencia, es la condición en la cual es imposible acceder a una cantidad básica de comida al día.
  • Pobreza temporal: aquella condición de pobreza sujeta a un tiempo limitado, no de carácter permanente.
  • Pobreza material: aquella condición de pobreza en la cual se imposibilita el acceso a recursos materiales.
  • Pobreza colectiva: condición de pobreza que afecta a un amplio conjunto de personas en general y que es causada por diversidad de factores.
  • Pobreza individual: es la condición de pobreza que afecta a un individuo en particular.

Condiciones básicas para no caer en pobreza

A continuación se mencionan las condiciones básicas para no caer en la pobreza:

  • Tener garantizado el acceso a la canasta de bienes y servicios familiar básica.
  • Ampliar la capacidad académica o calidad educativa, para así poder competir por un trabajo o fuente de ingresos.
  • Poseer una fuente de ingresos estables.
  • Organizar una adecuada gestión de los recursos económicos, teniendo en cuenta que los gastos no sean mayores a los ingresos.

¿Cómo se mide la pobreza?

No existe una manera absoluta para medir de forma definitiva los niveles de pobreza, sin embargo existen muchos métodos útiles para realizar esta medición acorde al tipo de pobreza o los factores tenidos en cuenta.

A continuación se relacionan los métodos más utilizados:

  • El índice de pobreza: creado en el año 1997 por la ONU, se usa para determinar los niveles de vida que presenta una población, mediante un parámetro estadístico determinado.
  • Coeficiente de Gini: usado para medir la desigualdad de ingresos en un país; según el resultado se determina la pobreza.
  • Índice de Pobreza Humano (IPH): presentado por primera vez en el año 2010, este indicador se basa en una medición comprendida por conocimientos, una vida longeva y saludable y un estándar decente de vida.
  • Índice de desarrollo humano (IDH): desarrollado por el programa de las naciones unidas, es usado para clasificar a los países en distintos niveles de desarrollo humano, basándose en diversos factores para dar su calificación, como por ejemplo la esperanza de vida y los niveles de educación.
  • Método de La Línea de Pobreza: se basa en el ingreso y el gasto de consumo, comparando el nivel de ingresos con los valores mínimos impuestos en la línea de pobreza misma.

Causas y consecuencias de la pobreza

Causas

Las causas de la pobreza son relativas porque diversos factores pueden influir para llegar a esta condición, no obstante, a continuación se relacionan las principales causas de la pobreza:

  • Desempleo.
  • Violencia por parte de conflictos armados.
  • Ausencia de educación.
  • Manejo erróneo de los recursos por parte del Estado.
  • Cambio climático.
  • Crecimiento exponencial de la población.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la pobreza son:

  • Desnutrición: debido a la carencia de una cantidad básica de comida diaria.
  • Pésimo desarrollo humano: debido a la carencia de instrumentos de aprendizaje.
  • Bajo nivel de educación: debido a la dificultad del acceso a educación de calidad.
  • Dificultad de acceso a condiciones de vivienda digna.
  • Accesos limitados a la salud.
  • Delincuencia: en ciertos casos los individuos recurren a la delincuencia por dificultades de acceso a mayores oportunidades.
  • Migración: algunos individuos emplean está acción para intentar mejorar su estilo de vida en un territorio distinto al de origen.
Bibliografía:
  • Rosa María Olvera Gómez. Una mirada al concepto de pobreza (Primera edición). Libros Enred. 2006.
  • Serge Paugam. Las formas elementales de la pobreza (Primera edición). Alianza Editorial. 2007.
  • Daniel Cohen. Riquezas del mundo, pobreza de las naciones. (Primera edición). Fondo de cultura económica. 2001.
  • Ana Chiquito, Gabriel Quiroz, Gabriel Quiroz Herrera. Pobreza, Lenguaje y medios en América Latina. (Primera edición). Peter Lang AG Internacional Academic Publishers. 2017.

Autor:

Contadora pública (CECAR - Corporación Universitaria del Caribe). Especialista en gestión pública (UNAD Colombia). Diplomado en normas contables (Universidad de Colombia). Escritora y redactora con 20 años de experiencia en lectura crítica.

Citar artículo:
Diana Frederick (2021). Pobreza. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/pobreza/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)