Proteccionismo

Doctrina que busca favorecer la producción nacional.

¿Qué es el proteccionismo?

El proteccionismo es una doctrina económica que busca favorecer la producción nacional frente a la extranjera aplicando ciertas normas como impuestosaranceles, cuotas y otros tipos de reglas gubernamentales que fomentan la industria nacional y evitan que los bienes extranjeros perpetren los mercados locales.

La importancia de esta doctrina radica en el amparo que le aporta a los productores y la producción local, fomentando la economía nacional mediante diferentes estrategias que benefician a las industrias locales y desfavorecen las extranjeras.

Sin embargo, hay diversos críticos que indican que el proteccionismo a largo plazo afecta de manera significativa a la economía nacional, porque tiende a perjudicar la innovación de los productos locales, ofreciendo los mismos bienes sin invertir esfuerzos en mejorar su calidad y, por lo tanto, afectando de manera directa a los compradores.

Características del proteccionismo

A continuación, se relacionan las principales características del proteccionismo:

  • Impulsa el crecimiento de las empresas nacionales.
  • Condiciona el comercio exterior a través de impuestos, cuotas y otros métodos para proteger la importación de los productos.
  • Sus raíces vienen del mercantilismo.
  • Procura alcanzar la autosuficiencia.
  • Es una doctrina económica.
  • Es empleada por diferentes países alrededor del mundo.
  • Tiene como objetivo proteger la producción nacional.
  • Puede ser contraproducente.

Tipos de proteccionismo

A continuación, se relacionan los principales tipos de proteccionismo:

  • Proteccionismo social: por medio de la implementación de aranceles, se encarga de brindar protección a los salarios nacionales para que las ganancias de los trabajadores sean iguales a las de la competencia exterior.
  • Proteccionismo compensador: este tipo de proteccionismo compara los precios de los productos nacionales e importados. Ante la desigualdad, compensa a las empresas de su país para fomentar la industria nacional.
  • Proteccionismo educativo: protege a los trabajadores profesionales locales para que los inmigrantes que posean una profesión no puedan competir de igual forma.
  • Proteccionismo antidumping: este tipo de proteccionismo coloca algunos impedimentos, tales como impuestos, para evitar que se comercialice un mismo producto a un precio menor que el que hay en el mercado nacional.

Ventajas y desventajas del proteccionismo

Ventajas

Las ventajas de proteccionismo son las siguientes:

  • Hace crecer a los sectores de la producción nacional.
  • Impide que compitan los productos importados con los nacionales de forma igualitaria, lo cual fomenta la economía nacional.
  • Contribuye con el desarrollo de los sectores industriales.
  • Ayuda a atravesar las crisis cuando las fuerzas productivas internas se encuentran debilitadas.

Desventajas

Las desventajas del proteccionismo son las siguientes:

  • Es considerado una intromisión a la economía del Estado.
  • Altera la competencia entre los productores.
  • Ocasiona condiciones de riqueza ficticia.
  • Hace depender al Estado solo de los productores.

Ejemplo de proteccionismo

A continuación, se relacionan algunos ejemplos de proteccionismo:

  • La imposición de aranceles a los productos que se importan.
  • Aplicación de subsidios a las empresas nacionales, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico interno y la industria nacional.
  • Imponer un límite en la cantidad de productos que una persona puede importar sin pagar impuestos extras.
  • Cuotas de importación.
  • Políticas expedidas por el estado con el fin de limitar o controlar la importación de bienes.
  • Emisión de normativas de calidad por parte de un estado hacia los bienes de importación.
  • Apoyos económicos por parte del gobierno a las empresas o industrias nacionales.
Bibliografía:
  • Churión, José Rubén (2001) Economía al alcance de todos. (Cuarta edición). Alfadil Ediciones.
  • García García Jorge, Montes Uribe Enrique, Giraldo Salazar Iader, López Valenzuela David Camilo, Esguerra Umaña María del Pilar (2019) Comercio exterior en Colombia: política, instituciones, costos y resultados. (Primera edición). Banco de la república, Colombia.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2018). Proteccionismo. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/proteccionismo/). Última actualización: julio 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)