Tipos de mercado
Clasificación y tipos de mercado.
¿Cuáles son los tipos de mercado?
Un mercado es el espacio en el que los agentes económicos participan de manera activa desempeñando diversas actividades como el ofrecimiento de bienes o servicios, la compra o venta de productos, etc.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se relacionan los principales tipos de mercado.
Mercado autónomo
El mercado autónomo es aquel en el que los agentes encargados de participar en las operaciones mercantiles, poseen total libertad para decidir las condiciones y términos de las transacciones. Es decir, las operaciones no están sujetas a la imposición de regulaciones por parte de ninguna entidad normativa.
Este tipo de mercado puede presentar ciertos inconvenientes a la hora de operar, dado que, sin regulaciones, los agentes económicos tienen la posibilidad de abusar de su libertad, imponiendo precios altos o condiciones determinadas para realizar las transacciones, generando escenarios poco usuales a los del mercado regulado.
Ejemplos
- Mercado de materias primas.
- Tarifas en servicios de barbería.
- Servicios de transporte público en determinados países.
- Mercado de reparación de dispositivos móviles.
Mercado regulado
El mercado regulado es aquel en el que los agentes económicos no poseen la total libertad de decisión referente a las condiciones presentes en una transacción mercantil, es decir, se encuentran sujetos a los términos impuestos por entidades encargadas de dichas regulaciones.
Los agentes económicos de este tipo de mercado deben ceñirse a las condiciones que se dictaminan en las agencias reguladoras, por ende, su libre comportamiento se ve afectado, llegando a intervenir en el precio que se ofrece, las garantías que se emiten, entre otros. Teniendo esto en cuenta se concluye que, entre el mercado regulado y el autónomo, existen ventajas y desventajas que benefician a un agente o a otro, esto dependiendo del servicio o bien a ofrecer o el entorno en el que se mueva dicho mercado.
Ejemplos
- Servicios públicos.
- Telecomunicaciones.
- Mercado en torno a los productos de la canasta familiar.
Mercado informal
El mercado informal es aquel espacio en el que las transacciones que se ejecutan se encuentran fuera del manto estatal. Dicho de otra forma, las actividades mercantiles que se realizan allí se dan de manera irregular, evadiendo las normativas legales y en general aparte del control legislativo.
Pueden considerarse mercados informales aquellos en los que sus agentes económicos evadan impuestos, ofrezcan productos ilegales, etc.
Los agentes económicos de estos mercados pueden ser personas sin preparación académica o especializada en el ámbito de su negocio, por ejemplo, vendedores ambulantes, oferentes de servicios de reparación independiente, revendedores de artículos de segunda mano, entre otros.
Ejemplos
- Reventa de productos usados.
- Transporte informal.
- Mercado agrícola informal.
Mercado financiero
El mercado financiero es aquel espacio en el que se llevan a cabo intercambios de activos de tipo financiero, determinando precios y ofreciendo distintos mecanismos para ejecutar este tipo de transacciones. Algunos ejemplos de activos financieros pueden ser: bonos, monedas, acciones, entre otros.
La importancia de este tipo de mercado radica en el aporte a la distribución de activos financieros a la economía, es decir, este mercado facilita el movimiento de estos activos y ofrece determinados márgenes de garantías a los agentes que se involucran en este, además de brindar información coherente de la fluctuación de los precios que se manejan allí. Sin duda alguna, los mercados financieros ofrecen múltiples beneficios para las empresas, emprendedores, y gobiernos que se relacionan en el ámbito transaccional financiero.
Ejemplos
- Mercado de bonos.
- Mercado de valores.
- Mercado monetario.
Mercado laboral
El mercado laboral es aquel en el que fluctúa de manera constante la oferta y demanda de trabajo, es decir, los distintos agentes se relacionan ofreciendo o buscando puestos laborales. Este mercado es uno de los factores más relevantes a la hora de determinar el nivel de desempleo de una población.
El papel que juega el mercado laboral en la sociedad es fundamental, puesto que es uno de los principales indicadores de productividad, dado que el trabajo permite llevar a cabo operaciones de producción indispensables para los distintos territorios, además, los servicios que se ofrecen en el mercado laboral representan el sustento económico de miles de millones de personas a nivel mundial. Teniendo esto en cuenta se concluye que, en el mercado laboral se llevan a cabo interacciones esenciales para toda civilización, al ser el trabajo el medio para el desarrollo social-económico.
Ejemplos
- Mercado laboral extranjero.
- Mercado laboral local.
- Mercado laboral regional.
- Mercado laboral municipal.
Mercado minorista
El mercado minorista es aquel espacio en el que se agrupan las actividades de distribución de bienes y servicios de los consumidores finales, es decir, individuos cuyo objetivo es el consumo privado. Por ende, en el mercado minorista las transacciones realizadas se ejecutan con el fin de que el comprador sea el consumidor final. Se le conoce como minorista porque habitualmente los demandantes de este mercado no realizan compras en grandes volúmenes, por ejemplo, compran 5 kg de arroz por mes, en vez de 1 tonelada.
Ejemplos
- Plazas de mercado.
- Centros comerciales.
- Mercados minoristas.
- MercadoLibre
Mercado mayorista
El mercado mayorista es aquel espacio en el que se agrupan las actividades de distribución de bienes y servicios, habitualmente de los productores, es decir, empresas o individuos cuyo objetivo es la producción de bienes o servicios para su respectiva distribución posterior al consumidor final. Con respecto a la información anterior, es que se le conoce como “mercado mayorista”, dado que, sus consumidores realizan compras de grandes dimensiones o unidades, por ejemplo, 500 Kg de azúcar o 150 Litros de aceite de palma en una sola compra.
Ejemplos
- Alibaba.
- Central mayorista de Antioquia.
- Mercado de energía mayorista.
Bibliografía: |
---|
|


